Reformas prohíben alcohol a novatos y exigen QR en cascos

Tolerancia cero a conductores en Ecuador, se debate en proyecto de ley.

El nivel de tolerancia de alcohol en la sangre para conductores novatos será de 0 %, mientras que para los conductores profesionales y con licencias de más de dos años el límite máximo permitido será de 0,5 gramos por litro, según las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que prepara la Asamblea Nacional.

Estas reformas buscan fortalecer la seguridad vial, reducir los accidentes de tránsito y unificar los sistemas de control y sanción en todo el país. El proyecto está en fase de preparación del informe para segundo debate dentro de la Comisión de Gobiernos Autónomos.

La presidenta de la comisión, Lucía Pozo (ADN), explicó que el consenso entre los legisladores es aplicar tolerancia cero al alcohol para quienes conduzcan por primera vez dentro de los dos primeros años de obtener su licencia. Las sanciones incluirán una multa equivalente a un salario básico unificado, la pérdida de diez puntos y la suspensión de la licencia por 30 días.

En el caso de los conductores profesionales, la tolerancia será de hasta 0,5 %, pero si se supera ese valor también se aplicarán sanciones. Los vehículos retenidos solo serán devueltos tras el pago de multas y cumplimiento de los días de retención.

La legisladora destacó que varias organizaciones, como Movilidad Segura, propusieron mantener el 0 % de tolerancia al alcohol, argumentando que la mayoría de los siniestros viales están relacionados con la embriaguez al volante.

Otro de los puntos relevantes del proyecto es la obligatoriedad del uso de cascos con códigos QR para motociclistas, lo que permitirá a las autoridades identificar al conductor y combatir los casos de sicariato cometidos en motocicleta. La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) será la encargada de elaborar el reglamento y verificar la calidad de los cascos.

Durante el debate, legisladores como Blasco Luna (RC) y Samuel Célleri (ADN) señalaron la importancia de mejorar los controles de tránsito y eliminar los espacios de corrupción, especialmente en zonas rurales o sin cobertura, donde algunos agentes actúan con discrecionalidad.

También se plantea reclasificar las contravenciones de tránsito, por ejemplo, conducir usando un teléfono celular pasará de ser una falta de sexta clase a una contravención de primera clase, con multa de un salario básico, pérdida de diez puntos y posible prisión, dada la alta incidencia de accidentes por esta causa.

Las reformas incluyen además la homologación de los sistemas de infracciones entre municipios y la digitalización de documentos para evitar coimas y mejorar la transparencia.

El informe para segundo debate se prevé que esté listo antes de fin de año y marcará un endurecimiento de las normas contra la conducción bajo efectos de alcohol, el uso indebido del celular y el control de motociclistas como parte de una estrategia integral para reducir los siniestros de tránsito en Ecuador, donde solo en Quito se han registrado más de 210 muertes en 2025.

Compártelo