Por 16.000 votos Daniel Noboa va ganando a Luisa González en la primera vuelta con el 99, 53 % de escrutinio

El Consejo Nacional Electoral ultima detalles en la recepción de los paquetes electorales enviados desde las circunscripciones del exterior y las provincias de difícil acceso, con el fin de completar el proceso de escrutinio.

Días después de las elecciones nacionales celebradas el 9 de febrero, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra próximo a concluir el proceso de escrutinio, el cual ha alcanzado el 99,53% de avance. Los resultados provisionales colocan al candidato presidencial Daniel Noboa con una ligera ventaja de 16.000 votos sobre su rival Luisa González.

Hasta la fecha, las juntas electorales de 19 de las 24 provincias han finalizado el conteo de actas provenientes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV). Aún restan por completar el proceso las provincias de Manabí, Guayas, Pastaza, Esmeraldas y Morona Santiago, además de las tres circunscripciones en el exterior: Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; y Latinoamérica, Caribe y África.

El 9 de febrero, más de 13,7 millones de ecuatorianos acudieron a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos para el período 2025-2029. En la categoría presidencial, el 99,53% de las actas ha sido contabilizado, con solo el 0,18% (75 actas) presentando novedades.

El retraso en el cierre del escrutinio se debe principalmente a la recepción de los paquetes electorales provenientes del extranjero, que comenzaron a llegar a Quito desde la noche del miércoles. Estos sufragios están siendo procesados por la Junta Especial del Exterior, que opera en las instalaciones del Ministerio del Deporte.

De acuerdo con el último reporte del CNE, Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana (RC) lista 5, registra el 44% de los votos (4’500.594 sufragios). Por su parte, Daniel Noboa, aspirante por Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7, suma el 44,16% (4’517.117 votos), lo que establece una diferencia de 16.523 votos entre ambos.

Desde la noche del domingo 9 de febrero, los primeros resultados reflejados en el Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER) indicaban que se perfilaba una segunda vuelta, la cual se llevará a cabo el 13 de abril.

El Código de la Democracia otorga un plazo de hasta diez días para que las juntas provinciales y el CNE completen el escrutinio nacional mediante audiencia pública, revisando de manera individual las actas remitidas por las JRV. En este proceso, se pueden declarar actas como suspensas si presentan inconsistencias numéricas o carecen de las firmas del presidente y secretario de mesa.

Una vez finalizado el escrutinio, se notificará a los representantes de partidos, movimientos y candidatos sobre los resultados, permitiéndoles presentar recursos administrativos o apelaciones ante las juntas provinciales y, en última instancia, al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Si no se presentan objeciones, la junta provincial proclamará los resultados definitivos y adjudicará los escaños. En el caso de las dignidades nacionales, el CNE es el responsable del escrutinio y proclamación de resultados para presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales, representantes del exterior y parlamentarios andinos.

La normativa electoral establece en su artículo 142 que el CNE debe proclamar los resultados en audiencia pública, aunque este procedimiento aún no ha sido convocado. Según el calendario electoral, se prevé que el 22 de marzo se proclamen oficialmente los resultados de la primera vuelta, y la campaña para el balotaje iniciará el 24 de marzo. (I)

Compártelo