Pagos parciales del Gobierno no cubren deuda con Solca

Aunque el Gobierno anunció un pago de USD 26 millones, Solca asegura que la deuda total supera los USD 160 millones y que los pagos parciales no alcanzan para garantizar los tratamientos oncológicos.

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca), que administra 10 hospitales oncológicos a nivel nacional, enfrenta una grave crisis financiera a causa de la millonaria deuda que mantiene el Ministerio de Salud Pública (MSP). La situación compromete directamente la atención de más de 20.000 pacientes mensuales, en su mayoría derivados del sistema público de salud.

Según datos proporcionados por sus autoridades, el MSP adeuda cerca de USD 100 millones únicamente a los hospitales de Solca en Quito y Guayaquil, los más grandes del país. La deuda total, sin embargo, podría superar los USD 160 millones, según estimaciones del exministro de Salud, José Ruales.

El pasado 3 de agosto de 2025, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que se había pagado USD 26 millones a Solca. No obstante, ni se detalló el periodo al que corresponde dicho pago ni a qué hospitales se destinó. Esta falta de transparencia ha generado incertidumbre entre las autoridades de Solca.

Jorge Cevallos, presidente de Solca-Quito, precisó que solo este hospital ha recibido poco más de USD 4 millones en lo que va del año, pese a que la deuda supera los USD 50 millones. “Son abonos que nos permiten seguir operando, pero no son suficientes. Hemos tenido que hacer ajustes”, señaló.

En Guayaquil, la situación es similar. José Jouvín, presidente de Solca en esta ciudad, indicó que en 2025 han recibido USD 23 millones, frente a una deuda que supera los USD 40 millones. Ambos directivos coinciden en que no conocen la metodología utilizada por el Gobierno para distribuir el pago anunciado.

En Cuenca, Claudio Patiño, presidente de Solca en esa ciudad, denuncia que solo se ha recibido un 9% del monto adeudado, es decir, apenas USD 270.000 de los USD 3 millones que les corresponde. “El hospital está lleno, tenemos 300 camas ocupadas y los atrasos ponen en riesgo la atención”, advirtió.

Una de las principales trabas para recibir los pagos es la validación de las facturas emitidas por tratamientos oncológicos. Cevallos señala que este proceso puede tardar hasta cinco años, lo que limita la inversión en infraestructura y equipos médicos. “Seguimos cobrando tarifas del año 2014, que ya no cubren los costos operativos”, lamentó.

Por su parte, Jouvín afirma que la deuda también ha paralizado proyectos de innovación tecnológica en Solca-Guayaquil. “Hay iniciativas que están congeladas porque no tenemos recursos”, dijo.

Frente a este panorama, los hospitales han buscado alternativas para sostener su operatividad. En Guayaquil, el 45% de los pacientes son privados y en Quito, aunque solo el 15% lo son, se han implementado nuevas estrategias como la apertura de habitaciones premium y servicios médicos adicionales para generar ingresos.

“No podemos dejar de atender a los pacientes derivados, pero el hospital necesita USD 80 millones al año para funcionar con normalidad. Esta deuda hace muy difícil cumplir con esa meta”, puntualizó Cevallos.

Las autoridades de Solca mantendrán reuniones con el Ministerio de Salud en la semana del 11 de agosto con la expectativa de definir un plan de pagos claro y sostenible. Mientras tanto, miles de pacientes siguen dependiendo de un sistema que camina al borde del colapso.

Compártelo