Noboa alista y promete gabinete renovado en ideas

Expertos analizan el equipo presidencial: ¿avance o retroceso?

A doce días del inicio de su nuevo mandato completo, el presidente Daniel Noboa enfrenta uno de sus principales retos: consolidar un gabinete sólido y funcional. Durante su primer año y medio en funciones, la falta de figuras estables en el equipo ministerial ha sido evidente. Desde el arranque, hubo dificultades para nombrar responsables clave como el titular de Economía y Finanzas, y persiste la situación de ministros encargados que deben manejar más de una cartera, además de la ausencia de subsecretarios en varias instituciones.

Un reinicio con exigencias mayores

Analistas coinciden en que este nuevo periodo exige una renovación del gabinete. Ya no es válido apelar a la inexperiencia. El país atraviesa una profunda crisis social y económica, y la gestión actual ha recibido críticas por su falta de resultados concretos. En el área social, por ejemplo, los videos institucionales muestran una imagen distinta a la realidad reportada por organizaciones como la UNE, casas de acogida y centros de atención que enfrentan retrasos en pagos y condiciones precarias.

Verónica Silva, politóloga y excandidata vicepresidencial, señala que el gabinete carece de trayectoria y dirección social. Menciona casos alarmantes como muertes infantiles por leptospirosis en la Amazonía y brotes de tos ferina, enfermedades prevenibles con vacunación básica. Critica que el actual ministro de Salud sea abogado, sin formación en el área.

Crisis ambiental sin respuestas claras

Otro ejemplo es el derrame de petróleo en Esmeraldas, que afectó dos ríos. Según Silva, la ministra correspondiente no mostró capacidad técnica ni voluntad política para enfrentar la emergencia y reparar los daños.

El frente económico: herencia y desafíos

Para Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, el gobierno actual heredó una situación crítica. Afirma que tras la gestión de Guillermo Lasso, las finanzas públicas quedaron en ruinas. En 2023, la caja fiscal tenía apenas USD 100 millones, mientras que las obligaciones superaban ampliamente esa cifra.

Salvador considera que el alza del IVA era inevitable, pero advierte que el país no crecerá si no se combate la evasión fiscal, se fortalece el talento humano y se reducen las desigualdades territoriales. Critica también la presión fiscal sobre el sector productivo. Desde su institución se plantea cerrar entidades públicas ineficientes, lo que podría ahorrar más de USD 1.200 millones al año.

Áreas sociales: falta de continuidad y visión

Berenice Cordero, exministra del MIES, insiste en la necesidad de nombrar personas con experiencia en políticas sociales. Subraya la importancia de fortalecer los servicios públicos y cuestiona la estrategia mediática basada en videos de entrega de ayudas sin planificación de largo plazo.

Desde el ámbito educativo, Augusto Espinosa cuestiona la lógica con la que se gestiona el Ministerio de Educación, comparándolo con el funcionamiento de una ONG. Dice que no hay una política nacional articulada, y denuncia retrocesos graves en cobertura y calidad.

Héctor Rodríguez, asambleísta electo, denuncia que la educación superior se ha vuelto un factor de discriminación social. Advierte que el crecimiento poblacional supera la creación de nuevos cupos universitarios y que la inversión en educación ha caído por debajo del 1.5% del PIB, cuando en el pasado alcanzó el 2.13%.

Política exterior en terreno delicado

El excanciller Francisco Carrión cree que se necesita una política exterior coherente y estratégica, no sujeta a coyunturas o ideologías. Critica la incursión en la embajada de México y advierte que este error diplomático complicará las relaciones bilaterales. Valora positivamente que Noboa mantenga reuniones con líderes internacionales, pero considera necesario equilibrar posiciones. Por ejemplo, si visitó Israel, debió también mostrar apertura hacia Palestina, dada la situación humanitaria en Gaza.

Seguridad: falta de información y estrategia visible

La criminóloga Daniela Balarezo señala que aún hay muchas incógnitas sobre el Plan Fénix y los resultados concretos de la colaboración con El Salvador. Critica la falta de transparencia en cifras de delitos menores e incivilidades, y expresa preocupación por la posible participación de Erik Prince en la estrategia de seguridad.

Conclusión

El nuevo periodo de Daniel Noboa inicia con la expectativa de una reestructuración del gabinete y una dirección más clara en temas sociales, económicos, educativos, exteriores y de seguridad. Las voces críticas apuntan a la necesidad de profesionalizar la administración pública, dejar atrás los improvisados y responder con acciones efectivas a los desafíos urgentes del país.

Compártelo