Martillo de plata: el rito final del Papa

¿En qué consiste el rito solemne de la constatación de la muerte del Pontífice?

Con la muerte del Papa Francisco a los 88 años, el Vaticano ha iniciado una serie de ceremonias solemnes que marcan el fin de su pontificado y el comienzo de la transición hacia un nuevo líder en la Iglesia Católica.

Uno de los ritos más tradicionales y simbólicos es la verificación oficial de la muerte del Papa. Aunque en el pasado el cuerpo del Pontífice era llevado a su capilla privada para este procedimiento, el propio Francisco modificó este protocolo para simplificarlo. Ahora, el ritual se realiza donde ocurrió el fallecimiento.

¿Quién certifica la muerte del Papa?

La responsabilidad recae en el Camarlengo, una figura clave durante el periodo llamado sede vacante, que es el tiempo entre la muerte de un Papa y la elección del siguiente. El Camarlengo toma temporalmente el control del Vaticano y es quien debe constatar oficialmente la muerte.

El antiguo ritual del martillo de plata

Aunque adaptado a los tiempos modernos, el ritual conserva elementos históricos. Tradicionalmente, el Camarlengo golpea suavemente la frente del Papa con un pequeño martillo de plata tres veces, diciendo su nombre de pila. Luego, pronuncia en latín la frase: «Vere Papa mortuus est», que significa «Verdaderamente, el Papa está muerto».

Ceremonia oficial en la Capilla de la Domus Sanctae Marthae

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Vaticano confirmó que la noche del 21 de abril, el Cardenal Kevin Joseph Farrell, actual Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, dirigirá el rito solemne de constatación de la muerte del Papa Francisco en la Capilla de la Domus Sanctæ Marthæ, donde residía el Pontífice.

Esta ceremonia da inicio a una serie de pasos cuidadosamente definidos por la tradición, que incluyen el velorio, los funerales y finalmente el Cónclave para elegir al nuevo Papa.

Compártelo