Los chalecos de cartón de Loffredo

Ministro de Defensa probó los chalecos y desmiente su mala calidad.

El Ministerio de Defensa de Ecuador se encuentra en el centro de la controversia tras una investigación del medio digital La Posta, que reveló presuntas irregularidades en la compra de equipamiento de protección para las Fuerzas Armadas. La adquisición de 31.000 chalecos y cascos por un monto de $34,2 millones fue aprobada por el ministro de Defensa, Giancarlo Loffredo, y adjudicada a la empresa High End Defense Solutions mediante un contrato reservado. Sin embargo, la polémica surgió cuando se descubrió que esta empresa tenía prohibición de contratar con el Estado hasta 2029.

Denuncias y primeras pruebas balísticas

El 6 de enero, un informe interno del Ejército, elaborado por el teniente coronel Washington Rosero, señaló que los chalecos no cumplían con la norma NIJ 0101.06, el estándar estadounidense que mide la resistencia balística. Según el documento, el equipo no resistiría impactos de bala, lo que podría poner en riesgo la vida de los militares.

A pesar de estas alertas, el 13 de enero, el presidente y candidato Daniel Noboa, junto con el ministro Loffredo, realizaron la entrega oficial de los chalecos en el Fuerte Militar Héroes de Chacras, en Machala.

Reacción del Ministerio de Defensa

Tras la publicación del reportaje de La Posta, el Ministerio de Defensa emitió un comunicado desmintiendo las acusaciones y calificando la información como «desinformación». Loffredo aseguró que el contrato se realizó a través del Sercop y que los chalecos fueron sometidos a pruebas en Estados Unidos. Además, el Ministerio desestimó el informe del Ejército, argumentando que Rosero no formaba parte de la comisión de entrega y recepción del equipo.

Prueba balística oficial

Para contrarrestar las dudas sobre la calidad del equipo, el 27 de febrero el Ministerio de Defensa organizó una prueba balística pública en la que participaron medios de comunicación y personal militar. Durante el evento, especialistas realizaron disparos con municiones de distintos calibres contra los chalecos y placas de cerámica, demostrando que las balas solo penetraron hasta la segunda capa de protección. Loffredo destacó que los chalecos cuentan con 20 capas y que el proveedor cumple con los estándares del NIJ (National Institute of Justice), certificaciones que han permitido a la empresa vender equipos a países como Estados Unidos, Colombia, Perú y México.

Contexto y defensa del proceso de compra

Según el Ministerio, la compra se realizó de manera transparente y competitiva, con la participación de 4.200 empresas en el proceso de licitación. Loffredo enfatizó que el contrato fue adjudicado a la empresa que cumplió con los requisitos técnicos y certificaciones, y no a aquellas que ofrecieron precios más elevados. También aclaró que la empresa proveedora no tenía problemas de incumplimiento al momento de la compra y que cualquier inconveniente actual está relacionado con la Policía Nacional.

Finalmente, el ministro aseguró que la comisión encargada de verificar la calidad del equipo estuvo conformada por personal militar, desmintiendo dudas sobre el proceso de inspección. A pesar de las explicaciones del Ministerio, la controversia sigue abierta y la pregunta central persiste: ¿Están realmente protegidos los soldados ecuatorianos que combaten el crimen organizado?

Compártelo