Blanca López: ¿Qué hizo realmente en Guayaquil?

Repasamos su gestión y su futuro como vicealcaldesa.

Con apenas 23 años, Blanca López hizo historia al convertirse en la vicealcaldesa más joven que ha tenido Guayaquil. Ahora, casi dos años después de asumir el cargo, se enfrenta a una jornada decisiva este miércoles 15 de mayo: el Concejo Cantonal votará para decidir si continúa en la Vicealcaldía, en un proceso previsto por el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que establece una revisión a mitad del período.

Logros y responsabilidades durante su gestión

Durante su mandato, Blanca López no solo ha ejercido como vicealcaldesa, sino que también ha formado parte de cinco comisiones clave, entre ellas Planificación y Presupuesto y Proyectos de Desarrollo Urbano. Desde junio de 2023, además, funge como delegada del alcalde Aquiles Álvarez ante el Consejo Provincial del Guayas, ampliando su influencia en la gestión regional.

En el campo normativo, su gestión se destaca por la promoción de dos ordenanzas fundamentales. La primera, aprobada en enero de 2024, estableció un marco legal para el Manejo Integral de Incendios Forestales en Guayaquil, una respuesta necesaria tras los graves incendios que afectaron grandes áreas de la ciudad en 2024 y que evidenciaron la falta de prevención y planificación ante este tipo de emergencias.

La segunda ordenanza, aprobada en diciembre de 2024, regula la prevención, vigilancia y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de 24 meses, convirtiendo a Guayaquil en el tercer cantón del país con una legislación específica para enfrentar este problema.

Movilidad: entre planes y realidades

Uno de los temas más sensibles de su gestión ha sido la movilidad urbana. Bajo su impulso, se lanzó el Observatorio de Movilidad y se avanzó en la creación de la “Guía para el Diseño de Calles”, un proyecto desarrollado en colaboración con expertos académicos y parte del acuerdo con Bloomberg Philanthropies, que había quedado estancado tras la salida de la administración anterior.

Aunque la guía estaba prevista para publicarse en mayo de 2025, aún no hay fecha definida para su lanzamiento ni para su transformación en ordenanza, lo que limitaría su impacto como política pública concreta.

En cuanto a la ejecución de obras, especialmente aquellas demandadas por colectivos ciudadanos, el progreso ha sido lento. Por ejemplo, la comunidad de ciclistas urbanos ha pedido durante años ciclovías seguras e interconectadas para fomentar el transporte sostenible y aliviar el tráfico, pero estos proyectos aún no se han materializado.

Blanca López ha reconocido esta realidad y ha señalado que, aunque hay planes para un recorrido de ciclovía que atravesaría el centro de Guayaquil hasta el norte de la ciudad, no puede garantizar plazos inmediatos. “No podemos prometer que esté listo mañana o en las próximas semanas, pero aspiramos a avanzar en su diseño durante este año 2025”, afirmó.

Compártelo