Las hermanas fueron procesadas por presunto lavado de activos tras ingresar al país con USD 2,1 millones, en un caso vinculado al posible blanqueo de dinero proveniente de la minería ilegal.
Casi un año después de que las hermanas Martha y María Verónica M. fueran detenidas con una maleta que contenía USD 2.1 millones en el aeropuerto de Quito, el juez que lleva la causa decidió emitir un auto de sobreseimiento a favor de ellas y de los demás procesados. La Fiscalía, sin embargo, apeló la resolución.
El caso se remonta al 21 de noviembre de 2024, cuando las mujeres llegaron desde República Dominicana al aeropuerto Mariscal Sucre con el dinero oculto en su equipaje. La Policía las detuvo y poco después el presidente Daniel Noboa sugirió que los fondos estarían destinados a financiar protestas en Quito.
Además de las hermanas, fueron procesados un primo, el esposo de su prima, un empresario residente en el extranjero y tres agentes de Aduana, que supuestamente colaboraron para facilitar el ingreso del dinero al país.
El fallo del juez: “no se cumplían las fases del lavado de activos”
Durante la audiencia preparatoria de juicio, que se extendió por cinco días y concluyó el 27 de octubre de 2025, el juez consideró que la Fiscalía no logró demostrar los elementos suficientes para sostener la acusación de lavado de activos.
En su dictamen oral, el magistrado señaló que existía una “incoherencia lógica” en la acusación. Según explicó, el Ministerio Público intentó demostrar que el dinero provenía de una empresa de papel en República Dominicana, pero los documentos obtenidos mediante asistencia penal internacional confirmaron que la compañía estaba registrada legalmente y dedicada a la fabricación y exportación de joyas.
El juez añadió que la Fiscalía no evidenció las etapas del delito de lavado, como la inserción de dinero en el sistema financiero, compra de activos o transacciones sospechosas, y que no se determinó ninguna sociedad o persona que haya facilitado tales operaciones. Por esas razones, dictó el auto de sobreseimiento.
Los indicios presentados por la Fiscalía
De acuerdo con el expediente, la Fiscalía basó su hipótesis en el supuesto origen ilícito de los USD 2.1 millones, vinculándolo con actividades de contrabando de minerales. En los teléfonos de los implicados se hallaron fotografías de piezas metálicas, conversaciones con agentes de Aduana y registros migratorios de viajes frecuentes a República Dominicana, Panamá y Colombia.
Según la investigación, las hermanas viajaron en varias ocasiones a Punta Cana entre el 6 y el 21 de noviembre de 2024. En el último de esos viajes, regresaron con la maleta que contenía el dinero. La versión de María Verónica fue que trabajaba como secretaria del empresario Esteban U., esposo de su prima, y que él le pidió traer los fondos al Ecuador tras revisar supuestamente documentos “en regla”.
El fiscal sostuvo que el dinero habría salido de un banco en República Dominicana y que la red planeaba ingresar en total USD 5 millones al país. En la estructura, según su teoría, participaron los empresarios, las hermanas, su primo y funcionarios aduaneros que permitieron el paso sin control.
En los teléfonos de los uniformados se encontraron chats donde se coordinaba el ingreso de las pasajeras, se pedía “borrar mensajes” y se alertaba cuando la Policía ya había retenido a una de las mujeres.
Certificaciones que desmontaron la acusación
Uno de los elementos que influyó en el fallo fue una certificación del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de República Dominicana, emitida en abril de 2025. Este documento confirmaba que la empresa señalada por la Fiscalía existía formalmente y mantenía operaciones comerciales con bancos y compañías dedicadas a la venta de metales y minerales.
El juez observó también que ninguna de esas empresas fue investigada o vinculada en el proceso, lo que restaba coherencia a la acusación. Además, los empresarios procesados enviaron copias de facturas y certificados de exportación por USD 2.4 millones, junto con registros de transacciones con firmas en India y Emiratos Árabes.
Lo que viene en el proceso
Con el dictamen de sobreseimiento, las hermanas Martha y María Verónica M., su primo y los demás procesados quedaron libres de la acusación, aunque la Fiscalía apeló la decisión. El expediente será remitido a una Sala Especializada Penal, que deberá decidir si ratifica o revierte el fallo.








