Opinión
Habilidades Esenciales en la Era de la IA Desde hace muchos años se ha hablado sobre las “habilidades blandas” o “soft skilss” como complementos deseables de las personas a sus “habilidades duras” o “hard skills” al momento de su evaluación o contratación, sin embargo, con la llegada de la Inteligencia Artificial, estas habilidades blandas han pasado a convertirse en “habilidades esenciales” que, en suma, con el uso de la IA, generan una dupla interesante en la creación de valor.
La razón desde mi punto de vista es muy sencilla, a medida que la inteligencia artificial optimiza, estandariza y acelera tareas operativas o de información, la ventaja competitiva migra hacia todo aquello que no se automatiza, estandariza o acelera con facilidad tales como el liderazgo, la creatividad, la colaboración, la ética o los valores. Por este motivo, las habilidades esenciales en la era de la IA deben gestionarse como un recurso estratégico de las empresas.
Las soluciones de Inteligencia Artificial son formidables para procesar grandes volúmenes de datos, detectar patrones y generar video, imágenes o texto. Pero las decisiones relevantes están incrustadas en contextos ambiguos, con restricciones políticas, regulatorias o culturales. Por tal motivo, se necesita un pensamiento crítico, que pueda alinear el contexto y a los actores involucrados, que pueda negociar, que gestione fricciones y egos, que tenga un liderazgo adaptativo hacia los cambios, es decir, personas que, con habilidades esenciales, puedan elegir, tomar decisiones y ejecutar con criterio.
Pues bien, ¿Cuáles serían estas habilidades esenciales? Mi propuesta es desarrollar o adquirir seis grupos de capacidades combinadas con IA para potenciar una arquitectura de valor:
- Juicio crítico y pensamiento sistémico. Básicamente se trata de formular preguntas relevantes, entender causas y efectos, anticipar consecuencias no intencionadas, tener la capacidad de definir problemas con precisión y distinguir hechos de inferencias o supuestos. En este punto, la Inteligencia Artificial sugiere; el juicio crítico de la persona decide qué es lo importante.
- Comunicación persuasiva. No es más que traducir el análisis obtenido en historias accionables o narrativas para público diverso. Los modelos de IA generan tablas o métricas; los líderes definen la visión y la comparten.
- Colaboración y liderazgo adaptativo. Implica orquestar equipos adaptativos de diversas áreas bajo un objetivo común potenciado por herramientas de IA, de esta forma se puede gestionar de mejor manera la resistencia al cambio en los proyectos y aprender mutuamente en iteraciones cortas entre todos los involucrados.
- Creatividad y diseño. Con las herramientas de IA, nuestra creatividad ya no tiene límites, podemos explorar múltiples alternativas de solución, diseñar prototipos con rapidez, coordinar experimentos simultáneamente y aprender en ciclos relativamente cortos.
- Ética, gobernanza y responsabilidad. Nos permite definir límites, responsabilidades, evaluar sesgos, asegurar el cumplimiento a las normas o políticas establecidas, es decir, establecer principios, controles y rendición de cuentas para uso seguro y legítimo de la IA.
- Aprendizaje continuo. Debemos tener la capacidad de aprender con la IA y aprender de la IA. Para ello es vital conocer cómo y cuándo usarla, verificar los resultados, contrastarlo con diversas fuentes y obtener insights para mejorar
Vamos a describir un escenario para aterrizar lo indicado. Por ejemplo, en las ventas consultivas B2B (de empresa a empresa), las herramientas de inteligencia artificial nos ayudan a identificar cuáles son las cuentas con mayor predisposición de compra y nos sugiere cómo abordar a los clientes bajo un guion personalizado y estructurado. El equipo comercial, apoyado en el juicio crítico, la comunicación persuasiva, su empatía y capacidad de negociación, reconfigura la propuesta para el contexto propio del cliente, su industria, su realidad, sus dolores, gestiona objeciones apoyados en la colaboración y liderazgo adaptativo de los Gerentes de Producto o Ingenieros de Venta y cierra acuerdos complejos bajo principios de ética, gobernanza y responsabilidad. Resultado final, incremento en ventas, pero el diferencial proviene de las habilidades esenciales del equipo de trabajo.
En la actualidad, la ventaja competitiva duradera provendrá de las personas que sean capaces de pensar, conversar y liderar mejor con la IA, los equipos de trabajo que puedan convertir sus habilidades blandas en habilidades esenciales se convertirán en un recurso estratégico de las empresas. Las organizaciones que abracen esta complementariedad humano-IA no solo harán más con menos; harán lo mejor, lo correcto, más rápido y con mayor fundamento. Esa es la esencia de una ventaja competitiva sostenible en la era de la inteligencia artificial. Personalmente creo que la Inteligencia Artificial per sé no te quitará el trabajo; pero las personas con habilidades esenciales potenciadas con herramientas de Inteligencia Artificial, sí lo harán.
¿Ustedes qué opinan?
Este artículo representa una opinión personal y no refleja la postura oficial de este medio. Se trata de un análisis basado en fuentes y percepciones del autor sobre el contexto actual tecnológico.