La Prefectura destinará USD 350.000 para estudiar la viabilidad de una hidrovía en Guayaquil, un proyecto que expertos ven necesario, aunque advierten que no será fácil.
Guayas podría sumar un nuevo sistema de transporte público: la Hidrovía. A los ya conocidos Metrovía y Aerovía se les uniría este proyecto fluvial que busca conectar zonas clave de la provincia utilizando los ríos que la atraviesan. La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, ha calificado esta iniciativa como “un gran sueño para la provincia”.
Un estudio para evaluar la viabilidad
El primer paso para concretar este ambicioso plan se dio el 10 de julio de 2025, cuando la Prefectura del Guayas abrió el proceso para contratar una consultora encargada de realizar un estudio de factibilidad. Este análisis técnico busca determinar si es viable implementar un sistema de transporte fluvial público para pasajeros y carga en toda la provincia.
El contrato tiene un valor de USD 349.566 y deberá completarse en 120 días, es decir, hasta diciembre de 2025. La consultora ganadora evaluará aspectos técnicos, sociales y ambientales que permitan trazar las bases del proyecto.
Nueve rutas fluviales bajo análisis
El plan contempla inicialmente nueve posibles rutas, entre ellas una ubicada en el sector del puente Cinco de Junio, en el centro de Guayaquil. El objetivo es que este nuevo sistema ayude a reducir la congestión vehicular, disminuir los accidentes de tránsito y mejorar la movilidad en sectores donde el transporte terrestre es limitado.
Más que transporte: una apuesta por el dragado y el desarrollo
La Prefectura también ve en la Hidrovía una oportunidad para mejorar la gestión del sistema hídrico de la provincia. Uno de los componentes del proyecto incluye el dragado permanente de los ríos, lo que garantizaría la navegabilidad y permitiría una mejor administración de las cuencas del Guayas, Daule, Babahoyo y Yaguachi, entre otros afluentes.
Actualmente, varios de estos ríos ya son usados de forma artesanal para el transporte. Es el caso de la isla Puná, cuyos habitantes se movilizan en pequeñas embarcaciones desde lugares como Posorja o el Mercado Caraguay, en el sur de Guayaquil.
Un servicio básico para quienes más lo necesitan
En el embarcadero informal del sector Caraguay, decenas de personas esperan cada día para regresar a sus comunidades insulares. El pasaje a Puná, por ejemplo, cuesta unos USD 7 y el trayecto puede tomar hasta cuatro horas.
Sandra Benítez, una mujer de 56 años que vive en Puná, viaja a Guayaquil cada dos o tres meses para atender citas médicas, mientras su hija lo hace semanalmente para comprar productos y revenderlos en la isla. Las rutas cubren sectores como Chupado Chico, Chupado Grande, Conchal y Punta Piedra.
Una propuesta ambiciosa que enfrenta desafíos
Expertos coinciden en que una hidrovía es una necesidad real para una provincia como Guayas, marcada por la expansión urbana y la saturación del transporte terrestre. Sin embargo, también advierten que no será tarea fácil llevarla a cabo: se requiere planificación, inversión sostenida y voluntad política.
El estudio contratado será clave para determinar si este “sueño” puede convertirse en una solución efectiva de movilidad sostenible para miles de ciudadanos.
