Daniel Noboa anunció siete nuevas preguntas para una consulta popular, pero hay tres que no son tan nuevas. En realidad, ya fueron sometidas al voto popular en 2023 y 2024... y perdieron.Aun así, el presidente busca revivirlas con ligeros ajustes. ¿Por qué se insiste en ellas? ¿Qué cambió?1. Eliminar el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS)Consulta: 5 de febrero de 2023 – Gobierno de Guillermo LassoSe consultó si debía reformarse el rol del CPCCS:Una pregunta buscaba quitarle la potestad de designar autoridades de control.Otra planteaba cambiar la forma de elección de sus miembros.Resultado: El NO ganó en ambas, con más del 57 % de los votos.La propuesta fue rechazada en las 24 provincias, incluido Guayas y Pichincha.2. Reducir el número de asambleístasConsulta: 5 de febrero de 2023 – Gobierno de Guillermo LassoSe propuso modificar el sistema de elección de asambleístas con base en criterios poblacionales.Resultado: El NO ganó con el 53,07 %.El rechazo fue mayor en las provincias de la Sierra y la Amazonía.3. Contratación por horasConsulta: 21 de abril de 2024 – Gobierno de Daniel NoboaLa pregunta proponía habilitar la contratación por horas en todos los sectores.Resultado: El NO arrasó con el 69,50 %, frente a un 30,50 % de respaldo.Fue una de las preguntas con más rechazo en esa consulta, especialmente entre jóvenes y sectores sindicales.¿Por qué regresan a consulta?A criterio de analistas, las consultas populares terminan funcionando más como un termómetro de la popularidad del presidente que como verdaderos debates constitucionales.“Pocos votan con base en el contenido real …
Daniel Noboa anunció siete nuevas preguntas para una consulta popular, pero hay tres que no son tan nuevas. En realidad, ya fueron sometidas al voto popular en 2023 y 2024… y perdieron.
Aun así, el presidente busca revivirlas con ligeros ajustes. ¿Por qué se insiste en ellas? ¿Qué cambió?
1. Eliminar el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS)
Consulta: 5 de febrero de 2023 – Gobierno de Guillermo Lasso
Se consultó si debía reformarse el rol del CPCCS:
Una pregunta buscaba quitarle la potestad de designar autoridades de control.
Otra planteaba cambiar la forma de elección de sus miembros.
Resultado: El NO ganó en ambas, con más del 57 % de los votos.
La propuesta fue rechazada en las 24 provincias, incluido Guayas y Pichincha.
2. Reducir el número de asambleístas
Consulta: 5 de febrero de 2023 – Gobierno de Guillermo Lasso
Se propuso modificar el sistema de elección de asambleístas con base en criterios poblacionales.
Resultado: El NO ganó con el 53,07 %.
El rechazo fue mayor en las provincias de la Sierra y la Amazonía.
3. Contratación por horas
Consulta: 21 de abril de 2024 – Gobierno de Daniel Noboa
La pregunta proponía habilitar la contratación por horas en todos los sectores.
Resultado: El NO arrasó con el 69,50 %, frente a un 30,50 % de respaldo.
Fue una de las preguntas con más rechazo en esa consulta, especialmente entre jóvenes y sectores sindicales.
¿Por qué regresan a consulta?
A criterio de analistas, las consultas populares terminan funcionando más como un termómetro de la popularidad del presidente que como verdaderos debates constitucionales.
“Pocos votan con base en el contenido real de los anexos. El voto refleja respaldo o rechazo al Gobierno”, señala Héctor Muñoz, analista y exlegislador.
Además, Francisco Jiménez, exministro de Gobierno, advierte que la clave está en los anexos y en quién las plantea: una mala redacción puede hundir propuestas necesarias, pero un mandatario con alta aprobación puede revertir resultados.
¿Y ahora qué sigue?
La Corte Constitucional deberá decidir si estas preguntas, ya rechazadas, pueden volver a ser sometidas a consulta. De no aprobarlas, no llegarán a las urnas.
El Gobierno apunta a realizar la consulta el 14 de diciembre de 2025, aunque el camino aún depende de lo que decidan los jueces constitucionales.