La reactivación de la MMUS representa una oportunidad para mejorar la movilidad en Guayaquil.
En la avenida Malecón de Guayaquil, frente al Municipio, la Gobernación del Guayas y la Prefectura, vehículos de instituciones públicas ocupan la ciclovía, obstruyendo el paso de ciclistas. A pocos metros, la falta de un paso cebra complica la movilidad peatonal, tras ser cubierto con asfalto el cruce tipo mural pintado en 2018 por la ATM.
Ante estas problemáticas, colectivos ciudadanos exigen soluciones. La Mesa de Movilidad Urbano Sostenible (MMUS), creada en 2018, estuvo inactiva por año y medio, pero fue reactivada en diciembre por orden del alcalde Aquiles Álvarez, quien nombró a Luis Alfonso Saltos como su presidente el 13 de febrero.

Saltos explicó que la inactividad de la MMUS se debió a la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), aprobados en noviembre. Sin embargo, Ricardo Pozo, docente en planificación urbana, advierte que la falta de seguimiento afectó la movilidad. “Cuando un espacio de participación no está activo, se pierde mucho”, señala.
Pozo insiste en incluir a la academia para generar proyectos técnicos y sostenibles. “Debemos planificar el futuro del transporte público; en unos años la ciudad tendrá seis millones de habitantes y será más complicado”, advierte.

Bajo la nueva dirección de Saltos, la MMUS busca transformar la movilidad urbana con proyectos como la Ruta Centro, que se estrenará el 23 de marzo e incluirá la peatonalización de calles como República de Guayaquil, Malecón y Panamá.
Para Alex Moreno, miembro de la MMUS, es clave fomentar la participación ciudadana y atraer nuevas generaciones al debate.
Carolina Morales, otra integrante, destaca la necesidad de coordinar esfuerzos con la Mesa de Seguridad Vial para consolidar una infraestructura segura. “La intermodalidad es clave. No se trata solo de reducir tráfico, sino de mejorar la calidad del aire y el espacio público”, concluye Morales.

La reactivación de la MMUS representa una oportunidad para mejorar la movilidad en Guayaquil, pero ciudadanos y especialistas coinciden en que la ejecución de proyectos concretos será determinante para lograr un cambio real.