Ecuador suspende exportación de cangrejos por 6 años

El Comité de Comercio Exterior resolvió que la medida empezará a aplicarse el 28 de octubre.

El Gobierno ecuatoriano, mediante el Comité de Comercio Exterior, ha decidido prohibir por seis años la exportación de todas las especies de cangrejos en cualquier presentación —vivos, frescos, congelados, refrigerados o preparados— a partir del 28 de octubre. La medida, adoptada bajo la resolución n.º 013-2025, busca proteger los ecosistemas de manglar, asegurar la sostenibilidad de las poblaciones de cangrejos y garantizar que los recolectores artesanales mantengan acceso a esta fuente de ingresos y alimentación.

La prohibición abarca todas las subpartidas arancelarias relacionadas con cangrejos y deja sin efecto cualquier autorización previa de exportación, incluyendo aquellas bajo regímenes excepcionales. En 2031, el Comité evaluará la posibilidad de suspender o prorrogar la medida con base en informes técnicos sobre el estado de conservación de las especies.

Cada dos años, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, junto al Instituto Público de Investigación de Acuacultura y Pesca (Ipiap), deberá entregar un informe sobre las poblaciones de cangrejos. Además, el Servicio Nacional de Aduana (Senae) se encargará de los controles de exportación, mientras que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones notificará la medida a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El fundamento legal de la prohibición se sustenta en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que permite implementar medidas de conservación de recursos naturales agotables, siempre que no constituyan discriminación arbitraria ni restricción encubierta al comercio, y se acompañen de restricciones nacionales sobre producción y consumo, como las vedas actuales.

La decisión se basó en informes técnicos que evidencian sobrepesca y agotamiento de algunas especies. Por ejemplo, el cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) muestra señales de sobreexplotación y presión creciente, mientras que no hay información suficiente sobre la sostenibilidad del cangrejo azul (Cardisoma crassum), por lo que su exportación no es recomendable. Además, el Ipiap identificó nueve especies adicionales que podrían estar bajo presión pesquera, recomendando incluirlas en la prohibición para facilitar la trazabilidad y desalentar su captura.

Desde el punto de vista económico, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca concluyó que la medida no afectará significativamente los ingresos por comercio exterior, pero sí contribuirá a la protección y sostenibilidad de los recursos, promoviendo un aprovechamiento responsable a nivel local. Según este análisis, el sacrificio comercial es mínimo comparado con los beneficios ambientales y sociales que se derivan de la medida.

Compártelo