Ecuador prohíbe sorbetes plásticos de un solo uso

La medida abarca a establecimientos comerciales, distribuidores y fabricantes

Ecuador ha dado un paso firme en la lucha contra la contaminación ambiental con la prohibición de la fabricación, importación, comercialización y entrega de sorbetes plásticos de un solo uso. Esta decisión, tomada por el Comité de Comercio Exterior (COMEX), está alineada con la Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un Solo Uso, vigente desde 2021.

Con esta medida, que busca reducir la contaminación marina y terrestre, el país promueve alternativas más sostenibles como los sorbetes de papel, metal, bambú o incluso la eliminación del uso de sorbetes en algunos casos. La normativa también exige a supermercados, restaurantes y negocios de bebidas reemplazar los sorbetes plásticos con opciones biodegradables o reutilizables.

La eliminación de los sorbetes plásticos responde a un problema global: millones de estos utensilios terminan cada año en los océanos, afectando la vida marina. Su descomposición lenta genera residuos que impactan negativamente los ecosistemas durante siglos. La medida refuerza el compromiso de Ecuador con la protección ambiental y abre la puerta a la innovación en soluciones ecológicas para la industria local.

 

En Ecuador, la contaminación plástica ha afectado gravemente varios ecosistemas, especialmente en las Islas Galápagos, donde el plástico representa una amenaza constante para la fauna marina. Toneladas de desechos plásticos llegan a sus playas cada año, poniendo en riesgo la biodiversidad única de este archipiélago.

Además, el país enfrenta desafíos significativos con los residuos plásticos en áreas urbanas y rurales, con una tasa de reciclaje que apenas alcanza el 7.7%. Según el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador y Mongabay, esta realidad subraya la urgencia de la normativa adoptada, que busca mitigar estos impactos y promover una mayor conciencia sobre el consumo responsable y la preservación del medio ambiente.

Compártelo