Marco Escobar

Marco Escobar

Ecuador En Crisis: ¿Puede Blackwater Cambiar El Rumbo De La Seguridad Nacional?

Desde tiempos inmemoriales, los Estados han buscado el monopolio de la violencia legítima como un principio fundamental de su existencia. Sin embargo, la historia nos ha mostrado que externalizar la seguridad a fuerzas privadas suele ser un remedio peor que la enfermedad. La reciente declaración del presidente Daniel Noboa sobre la alianza con Erik Prince, fundador de la contratista militar Blackwater, para combatir el narcoterrorismo y la pesca ilegal en Ecuador, nos invita a reflexionar sobre el costo real de delegar la soberanía en manos privadas.

El Estado Y Su Crisis Existencial: ¿Se Puede Subcontratar La Soberanía?

La primera preocupación que surge de este anuncio es la falta de transparencia al hacerlo público sin ofrecer detalles sobre su alcance, presupuesto, objetivos o modalidad de ejecución, tema que ha sido recurrente en otras iniciativas o planes de gobierno.

Thomas Hobbes, en Leviatán, nos advirtió que sin un Estado fuerte, la sociedad cae en un estado de guerra perpetua donde «el hombre es un lobo para el hombre» (Hobbes, 1651/1996). Pero, ¿qué ocurre cuando el Estado decide subcontratar esa violencia a terceros? La experiencia nos dice que el resultado no es un orden fortalecido, sino una fragmentación aún mayor del poder.

En Irak y Afganistán, el uso de contratistas militares como Blackwater no solo agravó la inestabilidad, sino que generó violaciones sistemáticas a los derechos humanos (Scahill, 2007). Un ejemplo paradigmático es la masacre en la plaza Nisour de Bagdad, donde agentes de Blackwater asesinaron a 17 civiles iraquíes, incluidos mujeres y niños (Risen, 2015).

Un Ecuador En Crisis: La Ilusión De La Solución Rápida

El anuncio de Noboa llega en un contexto desesperado: Ecuador ha registrado en 2024 la tasa de homicidios más alta de América Latina, con 38 asesinatos por cada 100 mil habitantes (Ministerio del Interior del Ecuador, 2024). Pero, ¿puede una fuerza privada cambiar este panorama? Michel Foucault nos recordaba en Vigilar y Castigar que «el poder disciplinario no solo castiga, sino que normaliza» (Foucault, 1975/2008). El verdadero problema de Ecuador no es solo la violencia, sino la descomposición del tejido institucional que debería garantizar la seguridad. Y una contratista militar privada no puede corregir esa falla estructural.

Ante este panorama, es fundamental reforzar la seguridad pública desde el Estado. Ecuador debe fortalecer sus instituciones y adoptar estrategias basadas en evidencia científica para combatir el crimen y la violencia. Entre las medidas más efectivas podemos destacar las siguientes:

Fortalecimiento De La Policía Nacional: La clave de una seguridad efectiva es una policía bien equipada, entrenada y con altos niveles de confianza pública. Esto implica mejorar sus condiciones laborales, dotarla de tecnología avanzada para combatir el crimen organizado y un sistema de control interno que optimice y garantice la gestión operativa, evitando la corrupción y el abuso de poder. Es importante mencionar que en los últimos años no se ha entregado a la Policía Nacional las dotaciones básicas y necesarias para cumplir con su misión, ni se ha formalizado las capacidades operativas de sus subsistemas: preventivo, investigativo y de inteligencia (Ministerio del Interior del Ecuador, 2023). Tampoco se ha trabajado en la ejecución presupuestaria, la cual por varios años oscila entre el 30%, por lo que claramente el problema no radica únicamente en la falta de capacidades, sino en la falta de voluntad política.

Aplicación De Tecnología: La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la seguridad ciudadana al proporcionar herramientas avanzadas para la prevención del crimen. A través del análisis de grandes volúmenes de datos, la IA puede identificar patrones delictivos, predecir posibles incidentes y optimizar la distribución de los recursos policiales (Smith & Jones, 2021).

Coordinación Interinstitucional: La lucha contra el crimen no puede recaer únicamente en la policía. Es imprescindible un trabajo coordinado entre fuerzas armadas, instituciones judiciales y agencias de inteligencia para desarticular redes delictivas de manera eficiente y garantizar procesos judiciales efectivos.

Intervenciones Sociales Tempranas: El crimen no se erradica solo con represión. Programas de educación, empleo y reinserción social han demostrado ser esenciales para reducir la violencia. Experiencias en Medellín y São Paulo han probado que invertir en oportunidades para los jóvenes reduce la delincuencia a largo plazo (Batista, 2019).

Fortalecimiento Del Tejido Social: La seguridad no es solo la ausencia de crimen, sino la presencia de oportunidades. Un país con altos niveles de desigualdad, pobreza y exclusión siempre será un terreno fértil para el crimen. En este sentido, fortalecer el tejido social es tan importante como mejorar la capacidad policial (Piketty, 2014).

Conclusión: ¿El Precio De La Seguridad O El Costo De La Ilusión?

La seguridad no puede ser un negocio, ni una estrategia electoral. Como bien advirtió el exsecretario de Defensa de EE.UU., Robert Gates, «cuando la única herramienta que tienes es un martillo, cada problema parece un clavo» (Gates, 2014). La militarización de la seguridad puede parecer una solución inmediata, pero la historia nos ha demostrado que su efecto es efímero y, en muchos casos, contraproducente. Ecuador necesita un Estado serio, íntegro, con conocimiento real y decisión para enfrentar los problemas verdaderos y ejecutar soluciones reales.

Ecuador necesita un fortalecimiento institucional real, no un parche basado en estrategias fallidas. La pregunta que queda es: ¿El pueblo ecuatoriano aceptará esta ilusión de control o exigirá una solución sostenible? (O).

Referencias 

  • Batista, C. (2019). Estrategias de prevención del delito en América Latina. Editorial Seguridad Global.
  • Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1975).
  • Gates, R. (2014). Duty: Memoirs of a Secretary at War.
  • Hobbes, T. (1996). Leviatán. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1651).
  • Ministerio del Interior del Ecuador. (2023). Informe sobre seguridad pública.
  • Ministerio del Interior del Ecuador. (2024). Estadísticas de homicidios en Ecuador.
  • Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
  • Risen, J. (2015). Pay Any Price: Greed, Power, and Endless War. Mariner Books.
  • Scahill, J. (2007). Blackwater: The Rise of the World’s Most Powerful Mercenary Army. Nation Books.
  • Smith, A., & Jones, B. (2021). Artificial Intelligence and Crime Prevention. Oxford University Press.