Crisis en Petroecuador: ¿por qué es clave rescatarla?

Gobierno intenta limpiar imagen de Petroecuador, pero los cambios de gerencia lo complican

La empresa pública más grande del país atraviesa una de sus etapas más inestables. En los últimos 18 meses ha tenido seis gerentes generales, lo que frenó proyectos clave y debilitó su rol como motor de la economía nacional.

La última administración asumió en febrero de 2025, tras la renuncia de Leydi Jiménez. En su lugar, fue designado Roberto Concha Rojas, el sexto gerente en menos de dos años. Antes de él pasaron por el cargo Reinaldo Armijos, Eduardo Miranda, Marcela Reinoso, Diego Guerrero y la ya mencionada Jiménez. Cada uno con periodos cortos, algunos de apenas días o semanas, sin tiempo para ejecutar una estrategia sostenible.

¿Qué está en juego?

Petroecuador es responsable del 80% de la producción petrolera del país y genera buena parte de los ingresos fiscales. Pero la falta de continuidad en su liderazgo ha dejado proyectos estancados, como:

  • El reacondicionamiento de pozos para recuperar producción.

  • La licitación de nuevas áreas petroleras, como la ronda Sur Oriente.

  • La modernización de infraestructura, con equipos que datan de los años 70 y 80.

  • La auditoría de balances financieros, clave para atraer inversión y transparencia.

Según expertos, la empresa necesita estabilidad administrativa, una política clara de inversiones y mayor autonomía técnica. De lo contrario, corre el riesgo de seguir perdiendo competitividad frente a actores privados, justo en un momento en que el país busca mejorar sus ingresos y enfrentar el déficit fiscal.

¿Y el Gobierno?

Desde la llegada del presidente Daniel Noboa, han habido esfuerzos por limpiar la imagen de Petroecuador y reestructurar su administración. Sin embargo, los cambios constantes en la gerencia han jugado en contra de ese objetivo. Organismos de control también han advertido sobre irregularidades y falta de planificación en decisiones clave.

Rescatar Petroecuador no solo es importante: es urgente, si se quiere garantizar el abastecimiento de combustibles, atraer inversión en el sector energético y sostener el presupuesto del Estado.

Compártelo