El presidente Daniel Noboa estableció el 11 de marzo como fecha límite para que Sinopetrol realice el pago de la prima de $1.500 millones
La reciente adjudicación del campo petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol nos formula varias interrogantes que generan debate en Ecuador. Aquí te explicamos las principales preguntas que giran en torno a este acuerdo.
¿Qué implica la adjudicación del campo Sacha al consorcio Sinopetrol?
El gobierno ecuatoriano otorgó un contrato de 20 años al consorcio Sinopetrol, compuesto por la estatal china Sinopec y la canadiense New Stratus Energy, para operar el campo Sacha, el más productivo del país. Con este acuerdo, se busca mejorar la eficiencia y la producción, con una inversión inicial de $1.500 millones y más de $1.700 millones en los primeros años.

¿Por qué se adjudicó el contrato sin licitación pública?
El gobierno defiende la legalidad del proceso, argumentando que la ley permite la adjudicación directa en ciertos casos. Según la ministra de Energía, Inés Manzano, se invitó a tres empresas estatales en octubre de 2024, pero ninguna presentó propuestas, por lo que Sinopetrol fue el único en cumplir con los requisitos.
¿Qué críticas ha generado esta adjudicación?
La falta de transparencia y la ausencia de una licitación pública han sido duramente criticadas por varios sectores. La Asamblea Nacional y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) calificaron la concesión como un “robo al país”. También la Asociación de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (ANTEP) expresó su preocupación sobre el control de los beneficios del campo Sacha.
¿Qué piensan los políticos sobre esta concesión?
El expresidente Rafael Correa ha sido claro: de ganar su movimiento político, se revertiría el contrato. La candidata presidencial por la Revolución Ciudadana, Luisa González, también ha anunciado que, si llega a la presidencia, anulará el acuerdo con Sinopetrol.
¿Cuáles son las condiciones para la firma del contrato?
El presidente Daniel Noboa estableció el 11 de marzo como fecha límite para que Sinopetrol realice el pago de la prima de $1.500 millones. En caso de no cumplirse con el plazo, se considerarán otras opciones.
¿Qué beneficios económicos se esperan de este contrato para Ecuador?
Este contrato podría sumar 373 millones de barriles de petróleo a la producción nacional en los próximos 20 años. El Estado ecuatoriano recibiría el 82% de los ingresos generados, suponiendo un precio promedio de $62 por barril.
¿Qué riesgos enfrenta este acuerdo?
La premura por firmar el contrato antes de las elecciones ha generado preocupaciones sobre posibles litigios internacionales si un nuevo gobierno decide anular el acuerdo. Esto podría afectar la seguridad jurídica y la credibilidad del país.
En resumen, la adjudicación del campo Sacha ha desencadenado un debate nacional que abarca aspectos legales, económicos y políticos. Mientras que el gobierno la defiende como una oportunidad para mejorar la producción petrolera, diversos sectores cuestionan la transparencia y advierten sobre posibles consecuencias negativas para el país.