Conaie pone fin al paro tras 31 días

Estas son las razones que la llevaron a detener la protesta.

El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) llegó a su fin el miércoles 22 de octubre, luego de 31 días de movilizaciones iniciadas el 22 de septiembre. La decisión fue calificada por el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, como “difícil pero necesaria” y buscó priorizar la protección de la vida de los manifestantes al ordenar el despeje de las vías y el retorno a los territorios indígenas.

El paro comenzó como una protesta contra la eliminación del subsidio al diésel, dispuesta por el presidente Daniel Noboa. Sin embargo, durante el transcurso de los 31 días, los reclamos se ampliaron e incluyeron la reducción del IVA, el cumplimiento de sentencias favorables a los pueblos indígenas, la paralización de actividades extractivas, el aumento del salario básico y la defensa del “no” en la consulta popular y referéndum programados para el 16 de noviembre de 2025.

Según Vargas, el cese del paro también estuvo motivado por la preocupación ante el anuncio del presidente Noboa de intervenir la provincia de Imbabura “con toda la fuerza del Estado” y por la llegada de autoridades militares y policiales que buscaban restablecer la seguridad y habilitar el tránsito por las principales vías, especialmente la E35 o Panamericana Norte. Durante las semanas de movilización, la represión dejó tres muertos, decenas de heridos y comunidades viviendo bajo temor, según reportes de la Conaie.

Aunque el paro se realizó en varias provincias como Cotopaxi, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Cañar y Loja, terminó focalizándose principalmente en Imbabura y en los cantones Quito y Cayambe, en Pichincha. El sistema de videovigilancia del ECU911 registró bloqueos en al menos catorce puntos de Imbabura, aunque ya en los últimos días la cantidad de bloqueos había disminuido debido a las conversaciones entre líderes indígenas y sociales que acordaron retirar los cierres y permitir el paso vehicular.

Vargas aseguró que, aunque el paro ha concluido, la resistencia continúa a través de asambleas permanentes y en unidad orgánica, con el objetivo de preparar la campaña por el “no” en la consulta popular y referéndum. Señaló que esta campaña busca defender la Constitución, la democracia y los derechos adquiridos, e invitó a todos los movimientos sociales a sumarse a esta iniciativa ciudadana amplia y participativa.

Compártelo