Celec y los contratos millonarios de generadores incompatibles

Contratos millonarios con Progen y Austral están plagados de retrasos, equipos incompatibles y arbitrajes. El país sigue sin energía, pero los pagos ya se ejecutaron.

La urgencia por evitar apagones en Ecuador llevó al Gobierno a comprometer más de 160 millones de dólares en contratos para la construcción de centrales termoeléctricas. Sin embargo, los resultados aún no se ven. Tres proyectos adjudicados a las empresas Progen y Austral —en Quevedo, Salitral y Esmeraldas— acumulan retrasos significativos, pese a que la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) ya ha pagado USD 168,9 millones, es decir, entre el 65% y el 80% de los contratos.

Progen, adjudicada con dos contratos en agosto de 2024, debía instalar una planta de 50 MW en Quevedo y otra de 100 MW en Salitral, Guayaquil. Ninguna está operativa. En el caso de Quevedo, cuyo plazo venció el 5 de noviembre de 2024, han llegado solo 17 de las 20 unidades previstas. En Salitral, aunque los 29 motores ya están en el país, falta lo esencial: el transformador que viene desde China, conexiones eléctricas y sistemas de soporte.

Pese a esos avances parciales, Celec ya desembolsó a Progen USD 97,4 millones, el 65% de los USD 149,1 millones previstos. Ante los incumplimientos, Celec notificó su intención de dar por terminados los contratos, lo que ha desembocado en un proceso de arbitraje. La audiencia clave para definir medidas cautelares se realizará el próximo 23 de junio de 2025 en la Cámara Ecuatoriano Americana.

El caso de Austral, empresa uruguaya encargada de la planta Esmeraldas III, no es menos preocupante. Aunque la obra debía operar en enero de 2025, cinco meses después aún no entrega energía al sistema. De los USD 89 millones pactados, Austral ya ha recibido USD 71,4 millones, el 80%.

¿La razón del retraso? La empresa alega «fuerza mayor» por la Guerra en Medio Oriente, ya que los motogeneradores estaban en Líbano. Pero lo más grave es que 30 de los 48 equipos funcionan a 50 Hercios (Hz), mientras que el sistema ecuatoriano opera a 60 Hz.

Expertos locales advierten que usarlos podría dañar la infraestructura nacional, mientras que la empresa insiste en que ya están adaptando los alternadores.

Por ahora, solo 16 generadores compatibles están en fase de sincronización, un paso previo a la operación experimental. Aún no hay fecha oficial para la entrada total en funcionamiento.

La información fue obtenida por la Asamblea Nacional a través de un oficio del Banco Central del Ecuador, que funge únicamente como agente pagador a solicitud de Celec. La falta de resultados concretos pone en entredicho la gestión de los contratos, el seguimiento técnico y los mecanismos de control del Estado sobre las empresas contratistas.

En un contexto de crisis energética que en 2024 provocó apagones generalizados en el país, estos retrasos no solo afectan la planificación eléctrica, sino que evidencian una preocupante desconexión entre el uso de recursos públicos y la obtención de resultados concretos.

Celec ha comprometido millones de dólares en proyectos que aún no aportan un solo megavatio al sistema nacional. Mientras el país espera soluciones energéticas, los contratos avanzan a medias, los pagos ya están hechos y los problemas técnicos, logísticos y legales apenas comienzan.

Compártelo