Campo Sacha en la Mira: Riesgo Legal Creciente Afecta su Futuro

Sinopetrol advierte sobre plazo de pago y posible ruptura del acuerdo con el correísmo

El futuro del campo Sacha se define este martes 11 de marzo de 2025, cuando vence el plazo para que el consorcio Sinopetrol transfiera $1.500 millones al Estado ecuatoriano como adelanto por la concesión del bloque petrolero.

El ultimátum fue emitido por el presidente Daniel Noboa el pasado 5 de marzo, estableciendo las 21:00 de hoy como la hora límite para concretar el pago. Sin embargo, el consorcio ha señalado que reunir la cantidad en pocos días representa un desafío logístico y financiero.

 

Dificultades en la transferencia de fondos

El consorcio Sinopetrol, integrado por Amodaimi Oil Company S.L. y Petrolia Ecuador S.A., indicó que la financiación se divide en dos partes:

  • $600 millones a cargo de New Stratus Energy (NSE)
  • $900 millones correspondientes a Amodaimi, subsidiaria de la china Sinopec

De acuerdo con Ramiro Páez, gerente de Petrolia Ecuador, la empresa informará al Estado sobre el estado de la operación financiera en las próximas horas. «El día de mañana informaremos hasta dónde hemos podido llegar», afirmó en una entrevista con Teleamazonas el pasado 10 de marzo.

Mientras NSE continúa con gestiones para completar su parte del pago, no se ha proporcionado información sobre el avance de Amodaimi. Páez mencionó que, al ser parte de una empresa estatal china, los procedimientos burocráticos pueden ralentizar la transferencia de fondos.

 

Plazos y riesgos legales

El consorcio sostiene que, según lo estipulado en el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH), el plazo para suscribir el contrato es de 30 días hábiles a partir del anuncio oficial del 3 de marzo, lo que situaría la fecha límite el 16 de abril, tres días después de la segunda vuelta electoral.

Expertos han señalado que esta situación genera incertidumbre legal y financiera. Miguel Robalino, exgerente de Petroecuador, advirtió que la licitación podría enfrentar desafíos similares a otros procesos del pasado. «En Ecuador, las concesiones suelen presentar complicaciones. No se trata solo de la voluntad del consorcio, sino de los procesos financieros detrás de estos montos», indicó.

Por su parte, Rodrigo Quezada, especialista en alianzas público-privadas, afirmó que las modificaciones en los términos de pago podrían afectar la percepción de estabilidad del país. «Los cambios en plazos generan señales mixtas en los mercados internacionales, lo que puede influir en futuras inversiones», explicó.

 

Posibles escenarios

De acuerdo con un análisis de HFI Research, empresa especializada en inversiones en el sector petrolero, existen varias alternativas ante la situación:

  1. Extensión del plazo hasta el 16 de abril, en línea con el contrato original.
  2. Condicionamiento del contrato a los resultados de la segunda vuelta electoral.
  3. Riesgo de arbitraje internacional, en caso de que no se concrete la firma del acuerdo.

Según la firma, si Daniel Noboa gana la elección, el contrato se suscribirá. En caso contrario, podría no concretarse, lo que llevaría a NSE a continuar con su demanda por $260 millones ante instancias internacionales.

 

Conclusión

El desenlace del proceso de concesión del campo Sacha sigue en incertidumbre. Con el plazo a punto de vencer y múltiples factores en juego, la decisión final marcará el rumbo de una de las operaciones petroleras más relevantes para el país en los últimos años.

 

Compártelo