En Ecuador, Tsunami podría golpear tras sismo en Rusia

Tras el potente sismo de magnitud 8,9 ocurrido en Rusia, el Inocar alertó que una ola de hasta 1,4 metros podría impactar las costas de Galápagos la mañana del 30 de julio.

Las autoridades ecuatorianas activaron medidas preventivas ante la posibilidad de un tsunami que podría afectar a las islas Galápagos la mañana del miércoles 30 de julio de 2025. Esto ocurre tras un terremoto de magnitud 8,7 registrado en la región oriental de Rusia, según informó el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).

El fenómeno sísmico generó una alerta que llevó a la suspensión inmediata de actividades marítimas en las islas, especialmente en Santa Cruz y San Cristóbal, donde se prevé el arribo de una ola de hasta 1,4 metros entre las 08:48 y las 09:11 (hora local).

Lo que debes saber sobre esta alerta:

  • El tsunami podría estar compuesto por varias ondas, cuyo intervalo de llegada puede ir desde cinco minutos hasta una hora.

  • La primera ola no necesariamente será la más intensa.

  • Aunque una amplitud entre 0,3 y 1 metro sobre el nivel de la marea podría parecer leve, puede provocar corrientes peligrosas en puertos, afectando a embarcaciones y bañistas.

  • Las inundaciones costeras pueden variar considerablemente dependiendo de la forma del litoral, la elevación y la profundidad marina (batimetría).

  • El Inocar prevé que la onda llegue a Hawái a las 00:17 (hora local). Con base en esa observación, se actualizará la alerta para las costas continentales e insulares del Ecuador.

Medidas de prevención y monitoreo

El director del Inocar, Andrés Pazmiño, indicó a Ecuador Chequea que la marea en el país se encuentra en bajamar, lo que podría influir en el impacto del tsunami. Esta condición está siendo analizada en tiempo real.

Ante el riesgo, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ordenó desalojos preventivos en playas, zonas bajas y muelles. También están listas para activarse las sirenas del Sistema de Alerta Temprana en caso de un impacto de mayor magnitud.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de San Cristóbal se activó para monitorear la situación. Por su parte, el COE provincial de Santa Elena también resolvió suspender actividades marítimas y las clases en instituciones públicas y privadas del territorio peninsular.

En el litoral continental ecuatoriano se mantiene un estado de observación, ya que por ahora el riesgo de afectación es considerado bajo.

El monitoreo en tiempo real continúa con el uso de cámaras del ECU-911, ubicadas a lo largo del perfil costanero del país.

Compártelo