Ecuador: ¿Constituyente y $200M o Voto Digital?

La Encrucijada de la Democracia.

¿Una nueva consulta? ¿Otra vez? La sensación de «déjà vu» electoral se ha vuelto parte del paisaje político ecuatoriano. En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha reconfigurado el tablero: lo que comenzó como una propuesta de siete preguntas en una consulta popular, se transformó en un plan para convocar una Asamblea Constituyente que tendrá un costo de 200 millones aproximadamente. Esta iniciativa nos pone frente a un dilema: ¿es necesario otro proceso electoral masivo, con los altos costos que esto implica, en medio de una profunda crisis nacional?

Fatiga Electoral en Ecuador: El Alto Costo de la Democracia Recurrente

Hemos votado tanto que, a este punto, la fatiga electoral es casi un sentimiento nacional. Desde 2021, Ecuador ha vivido un ciclo frenético: siete procesos electorales (contando primera y segunda vuelta en las presidenciales) en solo cuatro años. Eso equivale a dos visitas a las urnas por año, un ritmo que supera con creces el de cualquier otro país en la región.

Este ritmo, aunque refleja una democracia activa, también tiene implicaciones económicas. Cada jornada electoral cuesta al Estado ecuatoriano entre 40 y 60 millones de dólares. En un país con desafíos fiscales, inseguridad creciente y necesidades sociales urgentes, este gasto recurrente plantea una pregunta incómoda: ¿estamos invirtiendo en participación o en desgaste institucional?

Consulta Popular: ¿Estrategia de Fortalecimiento o Riesgo de Fractura Democrática?

La idea de consultar al pueblo no es, en sí misma, negativa. De hecho, en contextos de alta polarización, puede ser una herramienta legítima para destrabar conflictos entre poderes. En Ecuador, el presidente Noboa enfrentaba una Asamblea dominada por el correísmo. Algo similar ocurre en Chile, donde el presidente Gabriel Boric (izquierda) gobierna con un Congreso de mayoría conservadora, o en Argentina, donde el presidente Javier Milei podría enfrentar una legislatura controlada por fuerzas opositoras.

En este escenario de bloqueo político, la consulta popular es un atajo tentador. Aparece como un mecanismo para legitimar decisiones desde la base ciudadana, pero también puede ser una estrategia de confrontación donde el Ejecutivo busca saltarse al Legislativo. El riesgo es que, en lugar de fortalecer la democracia, esta herramienta profundice la fractura entre poderes, un patrón que no es exclusivo de Ecuador.

El Voto Electrónico: La Respuesta Sostenible de Estonia y Letonia

Existen modelos que han demostrado ser más sostenibles y menos costosos. La digitalización ofrece una alternativa concreta para reducir costos, ampliar el acceso y agilizar los procesos democráticos. Estonia es el ejemplo más avanzado: desde 2005, sus ciudadanos pueden votar electrónicamente desde cualquier lugar del mundo, usando su tarjeta de identidad digital. En 2023, por primera vez, se emitieron más votos digitales que físicos, lo que demuestra la confianza de la población en el sistema.

Letonia también ha implementado plataformas de participación ciudadana en línea, permitiendo que los ciudadanos propongan leyes y voten sobre temas locales. Estos modelos no solo ahorran dinero, sino que democratizan el acceso, especialmente para quienes viven en zonas rurales o tienen dificultades de movilidad. La innovación democrática no siempre requiere estructuras tradicionales.

Alfabetización Digital y Confianza: El Reto Estructural para la Seguridad del Voto

Uno de los principales desafíos para implementar el voto electrónico en Ecuador no es solo técnico, sino cultural: la confianza. Para que los ciudadanos acepten votar desde sus dispositivos, deben estar seguros de que su voto será secreto, que no podrá ser alterado y que el sistema no será vulnerado por actores maliciosos. Esta confianza no se construye únicamente con promesas, sino con infraestructura sólida, transparencia institucional y educación digital.

En Estonia, la seguridad del voto electrónico se basa en una combinación de tecnologías avanzadas:

  • Identidad digital encriptada, que verifica al votante sin comprometer su privacidad.
  • Blockchain, que garantiza la trazabilidad y la integridad de cada voto.
  • Auditorías públicas, donde expertos independientes pueden revisar el sistema.

Para llegar a ese nivel, Ecuador necesita superar una barrera estructural: la alfabetización digital. Según la Agenda Educativa Digital 2021–2025 del Ministerio de Educación, aún existe una brecha significativa en el uso de tecnologías. Comparado con Estonia, donde el 99% de la población tiene identidad electrónica y el 98% de los servicios públicos se gestionan en línea, Ecuador aún está lejos de consolidar una infraestructura digital que permita procesos electorales seguros y accesibles. La deuda no es solo tecnológica, sino también educativa y cultural.

La Visión Estratégica: Hacia una Democracia Híbrida y la Modernización en Ecuador

La propuesta de convocar una Asamblea Constituyente en Ecuador nos obliga a un dilema: ¿un proceso costoso y desgastante, o un paso hacia la modernización del Estado? La respuesta no es excluyente. Ecuador no necesita elegir entre lo tradicional y lo digital. Por el contrario, puede avanzar hacia una modalidad híbrida, donde las reformas de fondo convivan con herramientas digitales que potencien la participación, reduzcan costos y generen confianza.

La tecnología no reemplaza la democracia, pero puede potenciarla. La cultura digital no se impone, se construye con educación, acceso, confianza y, sobre todo, visión estratégica. Si el país decide reformarse, que lo haga no solo desde el contenido constitucional, sino desde la forma en que se conecta con su gente. Porque una democracia moderna no se mide solo por cuántas veces votamos, sino por cómo lo hacemos y qué tan cerca estamos de quienes toman las decisiones.

Este artículo representa una opinión personal y no refleja la postura oficial de este medio. Se trata de un análisis basado en fuentes y percepciones del autor sobre el contexto actual tecnológico y social.

Referencias Bibliográficas

  • Comisión Europea. (2025). Latvia – Digital Decade Country Report 2025. Digital Strategy. https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/factpages/latvia-2025-digital-decade-country-report
  • Criollo, M. (2025, 20 de septiembre). Radiografía electoral del Ecuador: Comicios, referéndums y consultas. Radio Pichincha. https://www.radiopichincha.com/radiografia-electoral-ecuador-comicios-referendums-consultas/
  • El Universo. (2025, 18 de septiembre). Alrededor de 200 millones le costaría al país los tres procesos electorales que se requieren para ir a una Asamblea Constituyente. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/alrededor-de-200-millones-le-costaria-al-pais-los-tres-procesos-electorales-que-se-requieren-para-ir-a-una-asamblea-constituyente-nota/
  • (2023, 11 de septiembre). Voto electrónico en Estonia: Cómo funciona la democracia digital más exitosa del mundo. https://evoting.com/2023/09/11/voto-electronico-en-estonia-como-funciona-la-democracia-digital-mas-exitosa-del-mundo/
  • Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Agenda Educativa Digital 2021–2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf
  • Prensa Latina. (2025, 23 de septiembre). Corte de Ecuador pide a Noboa corregir propuesta sobre Constituyente. https://www.prensa-latina.cu/2025/09/23/corte-de-ecuador-pide-a-noboa-corregir-propuesta-sobre-constituyente/

 

Compártelo