El Ministerio de Defensa informó que los militares presentan lesiones de diversa gravedad.
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, confirmó este miércoles 1 de octubre la liberación de 16 militares que habían sido retenidos por manifestantes indígenas en Imbabura, en el marco del paro nacional que ya cumple diez días en el país.
Retención de los militares
La retención ocurrió el lunes 29 de septiembre, cuando un convoy militar ingresó a Cotacachi como parte de operaciones de control en medio de las protestas convocadas por la Conaie. Los manifestantes interceptaron a los uniformados y los mantuvieron bajo custodia en una comunidad rural, generando preocupación por la seguridad de los militares.
Liberación y estado de salud
La recuperación de los uniformados se produjo la noche del martes 30 de septiembre, tras intensas gestiones de mediación entre autoridades y líderes comunitarios. Los soldados fueron entregados a las autoridades y trasladados de inmediato a centros médicos para evaluación y atención especializada.
El ministro Loffredo explicó en una entrevista radial que los militares “ya fueron recuperados y entregados” y agradeció la colaboración de los líderes comunitarios que facilitaron la liberación. Sin embargo, advirtió que las condiciones en las que fueron liberados reflejan un nivel de violencia preocupante.
El Ministerio de Defensa informó que los uniformados presentan lesiones de diversa gravedad: fracturas en brazos y piernas, contusiones múltiples, quemaduras y heridas abiertas. Uno de los casos más delicados corresponde a un soldado que sufrió fracturas maxilofaciales, desfiguración parcial y pérdida de visión tras el impacto de una roca. Otros reportan pérdida de audición debido al uso de explosivos artesanales durante los enfrentamientos.
Los equipos médicos militares y civiles trabajan conjuntamente para estabilizar a los heridos y garantizar su recuperación. Loffredo indicó: “Algunos tienen lesiones muy graves, pero todos están con vida y bajo atención especializada”.
Contexto del paro nacional
El paro nacional comenzó el 22 de septiembre en rechazo a la eliminación de subsidios a los combustibles y ha provocado bloqueos de carreteras, marchas y enfrentamientos en varias provincias.
Organismos internacionales, como la ONU y la Iglesia Católica, han ofrecido acompañar las mesas de diálogo que se instalarán próximamente entre el Gobierno y las comunidades indígenas. Mientras tanto, algunas comunidades del norte del país han declarado tregua temporal, abriendo espacio al diálogo con las autoridades.