Paro 2025: 1 fallecido, 12 militares heridos y 17 retenidos

Efraín Fuerez es el primer indígena muerto en el contexto de las protestas.

La jornada del domingo 28 de septiembre de 2025 marcó el episodio más violento del paro nacional convocado por la Conaie tras la eliminación del subsidio al diésel. Un enfrentamiento en el puente Ilumán, en la vía Cotacachi–Ibarra, dejó un comunero fallecido, 12 militares heridos y 17 uniformados retenidos.

Enfrentamiento y muerte de Efraín Fuerez

La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Conaie denunciaron que Efraín Fuerez, comunero kichwa de 46 años, murió tras recibir impactos de bala en la mañana del domingo. Según las organizaciones, Fuerez fue trasladado herido al hospital de Cotacachi, donde se confirmó su deceso. Otro comunero permanece en estado crítico.

Videos difundidos por la Conaie muestran a Fuerez siendo llevado por sus compañeros cuando dos vehículos militares se detuvieron a su lado. Testigos aseguran que los soldados, en lugar de brindar auxilio, golpearon con las culatas de sus armas a la persona que intentaba asistirlo.

La organización indígena acusó al Gobierno de Daniel Noboa de “desatar una cacería sangrienta”, denunciando el uso de balas reales, explosivos y armamento letal contra las comunidades. Calificó el hecho como “una masacre planificada y un crimen de Estado” y exigió el cese inmediato de la represión.

Versión oficial y reacción del Gobierno

Horas después, el movimiento oficialista ADN confirmó la muerte del comunero, pero afirmó que el enfrentamiento comenzó cuando manifestantes atacaron un convoy que transportaba víveres, combustibles y vehículos particulares con destino a comunidades afectadas por el desabastecimiento.

Las Fuerzas Armadas señalaron que “lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales-terroristas”. Detallaron que 12 militares resultaron heridos y 17 fueron retenidos durante el ataque al convoy de alimentos.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, pidió no confundir a manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir: “Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza”, manifestó.

Pronunciamiento internacional

La relatora de la ONU para la Libertad de Asociación, Gina Romero, condenó el uso de la fuerza letal en contextos de protesta. “Protestar es un derecho, no puede costar la vida”, escribió en su cuenta de X. Añadió que la actuación militar en protestas contraviene los estándares internacionales, incluso bajo estados de excepción.

Investigación de la Fiscalía

La Fiscalía General del Estado anunció una investigación de oficio para esclarecer la muerte de Fuerez. Un equipo de la Unidad Especializada en el Uso Ilegítimo de la Fuerza se trasladó al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo y recabar pruebas. El proceso se manejará con base en protocolos internacionales y bajo reserva para garantizar objetividad.

Efraín Fuerez, oriundo de la comunidad Cuicocha-Inguintzala, deja en la orfandad a dos hijos. Su muerte se convierte en un símbolo del creciente conflicto entre el Gobierno y las comunidades indígenas en medio del paro nacional.

Compártelo