Opinión
La inteligencia artificial (IA) representa uno de los avances más trascendentales del siglo XXI, comparable con una nueva revolución industrial. Está redefiniendo la forma en que las sociedades operan, desde la medicina y la educación, hasta la agricultura y la justicia. En América Latina, esta tecnología ha comenzado a consolidar su impacto, con países como Chile, Brasil y Uruguay tomando la delantera en su desarrollo y gobernanza, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024.
Mientras tanto, Ecuador ocupa una posición que despierta preguntas: ¿Puede un país que aún observa desde la barrera convertirse en un actor relevante en este campo? La discusión no es meramente tecnológica, sino de soberanía, innovación y estrategia nacional. En este contexto, la interrogante central gira en torno a si Ecuador tiene las condiciones para pasar de espectador a protagonista, enfrentando desafíos estructurales y redefiniendo su papel en la región.Ecuador en cifras: consumo sin producción
El ILIA 2024 ubica a Ecuador en la posición 11 de 19 países evaluados, clasificándolo como un adoptante de IA, pero lejos del liderazgo. Aunque su puntuación en adopción (60 puntos) se acerca al promedio regional, el país evidencia debilidades notables en Investigación y Desarrollo (I+D), con apenas 28 puntos frente a los 42 del promedio latinoamericano.
Este dato subraya una situación crítica: Ecuador consume IA, pero no la produce. Esto implica una dependencia tecnológica que limita la capacidad del país para diseñar soluciones propias, preservar su soberanía digital y fomentar la innovación nacional.
Brechas sistémicas en el ecosistema ecuatoriano de IA
La realidad ecuatoriana responde a limitaciones estructurales de larga data. La oferta académica vinculada a inteligencia artificial es reducida: apenas existen 36 programas, de los cuales la mitad corresponde a nivel de maestría. No hay doctorados ni centros especializados que fomenten investigación avanzada. Por ello, al momento de redactar este artículo, el gobierno ha comenzado a tomar medidas, como la habilitación de diez mil becas para estudios en IA.
El país también carece de una red de innovación articulada, y su capacidad de cómputo sigue siendo limitada, con pocos centros de datos capaces de sostener procesos tecnológicos exigentes. Apenas en agosto se habilitó Cuenca como zona franca tecnológica, un avance inicial que aún requiere consolidación.
La ausencia de un marco legal es otro freno. La Asamblea Nacional apenas inicia el debate sobre una posible Ley de Inteligencia Artificial. En cuanto a inversión, no hay cifras públicas ni proyectos emblemáticos que reflejen un compromiso estratégico por parte del Estado o del sector privado.
El talento humano también enfrenta desafíos. Por un lado, persiste la fuga de cerebros: profesionales capacitados emigran o trabajan para empresas extranjeras. Por otro, existe un déficit formativo considerable: muchos jóvenes carecen de fundamentos sólidos en matemáticas, estadística y programación, competencias esenciales para desenvolverse en el ámbito de la IA.
Comparación regional: modelos exitosos
Para entender por qué Ecuador no logra avanzar, es útil observar lo que han hecho los líderes regionales del ILIA.
Chile destaca por su Política Nacional de IA, una iniciativa que va más allá del ámbito académico. Ha invertido US$2.500 millones en infraestructura público-privada, creado el primer doctorado en IA en Latinoamérica y fundado el centro CENIA, que articula gobierno, industria y academia. Su legislación incorpora principios éticos alineados con UNESCO, abordando temas como inclusión de género y gobernanza algorítmica.
Brasil ha adoptado un enfoque integral con su Plan Nacional de IA (2024–2028), que incluye 117 entidades y una inversión de US$4.000 millones. Su estrategia cubre servicios públicos, formación técnica, gobernanza de datos y apoyo a startups. Destaca su modelo BRASIL-GPT como un esfuerzo por garantizar soberanía digital. A nivel ético, se alinea con la OCDE y UNESCO, incluyendo legislación con clasificación de riesgos y auditoría de algoritmos. Además, lidera el debate internacional en plataformas como el G20, espacio del cual Ecuador está ausente.
Uruguay, por su parte, ha optado por un modelo más inclusivo y sostenible. Su estrategia nacional fue cocreada por más de 300 personas y 100 organizaciones, demostrando un enfoque democrático. Aunque su infraestructura es más modesta, cuenta con centros de supercomputación, ciencia de datos y el ClusterUY. Además, aplica IA en sectores como salud, agroindustria y educación, con conectividad en el 100% de los centros educativos del país. Su marco legal promueve la protección de derechos humanos y ha sido validado por organismos internacionales como la UNESCO.
A continuación una tabla en donde se detallan las diversas dimensiones y cómo se diferencian en cada uno de estos países.
Dimensión | Chile | Brasil | Uruguay |
Infraestructura | Inversión de US$2.500M en centros de datos | Redes + Directoria Nacional de Datos | Supercomputación + ClusterUY |
Marco legal | Ley de IA + clasificación de riesgo | Ley General de IA + auditorías algorítmicas | Ley N.º 20.212 + derechos humanos |
Educación y formación | Doctorado en IA + programas CORFO | Becas técnicas + BRASIL-GPT + apoyo a startups | Posgrados + ética algorítmica en escuelas |
Aplicación sectorial | Salud y minería | Justicia, agricultura, energía, salud | Salud, educación, agroindustria |
Puntos de vista encontrados
Las opiniones sobre el futuro de Ecuador en el ámbito de la inteligencia artificial se dividen entre el optimismo cauteloso y la crítica estructural. Desde una mirada esperanzadora, algunos expertos destacan señales incipientes: el inicio de debates legislativos, el interés creciente en universidades, el surgimiento de emprendimientos tecnológicos y el comienzo del apoyo gubernamental en el sector. Esta visión confía en el potencial de una generación joven que, con el impulso adecuado, podría liderar una transformación digital inclusiva.
Por otro lado, la postura crítica subraya que el ritmo de avance es insuficiente frente a la aceleración global. Mientras países vecinos ya operan modelos de lenguaje propios, consolidan centros de datos avanzados y articulan políticas éticas robustas, Ecuador aún no define una estrategia nacional clara. Adoptar herramientas de IA no basta: es imperativo diseñarlas, adaptarlas y gobernarlas desde una perspectiva soberana y contextualizada.
Conclusión
La inteligencia artificial es una herramienta estratégica que puede impulsar el desarrollo económico, social y científico de los países. En América Latina, la distancia entre los líderes regionales y Ecuador es marcada, no solo en inversión y producción, sino en visión política y ética.
Para que Ecuador pase de espectador a protagonista, deberá superar barreras estructurales, invertir en talento e infraestructura, legislar con sentido estratégico y construir una narrativa propia de innovación. No se trata solo de seguir los pasos de Chile, Brasil o Uruguay, sino de construir un modelo nacional que articule desarrollo tecnológico con inclusión social, soberanía digital y ética pública.
El momento de actuar es ahora. En una revolución tecnológica como esta, la inacción no solo implica rezago, sino irrelevancia. Ecuador tiene una ventana de oportunidad, pero necesita voluntad política, articulación multisectorial y una apuesta decidida por el conocimiento como motor de desarrollo.
Referencias Bibliograficas:
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/indice-latinoamericano-inteligencia-artificial-ilia-mantiene-chile-brasil-uruguay-como.
- Youtopía Ecuador. (2023). Ecuador, décimo en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. Recuperado de https://youtopiaecuador.com/inteligencia-artificial-ecuador-ranking-latinoamerica/.
- (2024). Chile lanza Plan Nacional de Data Centers para consolidarse como líder en infraestructura digital. Recuperado de https://blog.investchile.gob.cl/bloges/plan-nacional-data-centers-chile
- (2023). Se lanzó en Concepción el primer Doctorado en Inteligencia Artificial de Chile y Latinoamérica. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2023/10/19/se-lanzo-en-concepcion-el-primer-doctorado-en-inteligencia-artificial-de-chile-y-latinoamerica.shtml.
- Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). (2025). Iniciativas, alianzas y proyectos de IA en Chile y Latinoamérica. Recuperado de https://cenia.cl/.
- Gobierno de Brasil. (2023). Interoperabilidad en la administración pública: Conecta gov.br y Catálogo de APIs. Recuperado de https://www.gov.br/governodigital/pt-br/IND/interoperabilidade
- Uruguay Digital. (2020). 100% de centros educativos conectados: Inclusión digital y Plan Ceibal. Recuperado de https://www.gub.uy/uruguay-digital/politicas-y-gestion/100-centros-educativos-conectados
- Start-Up Brasil. (2023). Everything about the Start-Up Brasil program: Aceleración de startups tecnológicas. Recuperado de https://www.startupbrasil.org.br/everything-about-the-start-up-brasil-program/
- Gobierno de Chile. (2022). Lanzamos el Plan Brecha Digital Cero para que todas y todos tengan acceso a conectividad. Recuperado de https://www.gob.cl/noticias/lanzamos-el-plan-brecha-digital-cero-para-que-todas-y-todos-tengan-acceso-conectividad-independiente-del-lugar-en-que-viven/
- El Observador. (2023). Un país conectado: Antel va por el hito de conectar todos los pueblos de Uruguay. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/ediciones-especiales/un-pais-conectado-antel-va-el-hito-conectar-todos-los-pueblos-uruguay-n5954701
- (2025). La primera zona franca tecnológica de Ecuador será levantada en Cuenca. Recuperado de https://www.primicias.ec/economia/cuenca-zona-franca-tecnologica-ecuador-investigacion-industrias-102854/
- (2025). Así puede aplicar a una de las 10.000 becas para estudiar inteligencia artificial en Ecuador. Recuperado de https://www.primicias.ec/sociedad/becas-inteligencia-artificial-ecuador-senescyt-registro-103060/.
Este artículo representa una opinión personal y no refleja la postura oficial de este medio. Se trata de un análisis basado en fuentes y percepciones del autor sobre el contexto actual tecnológico.