Galápagos consume más diésel que varias provincias

Zamora Chinchipe lidera consumo de diésel en Ecuador pese a tener solo 1% de los vehículos del país.

Desde el 13 de septiembre de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel con el objetivo de detener la fuga de recursos hacia actividades ilícitas, como el contrabando, narcotráfico y minería ilegal.

Según la ministra de Finanzas, Sariha Moya, el subsidio no solo beneficiaba al transporte formal y a sectores productivos, sino también a redes del crimen organizado. Las autoridades han identificado un consumo “desproporcionado” de diésel en algunas provincias, lo que evidencia la participación de organizaciones criminales. Entre los principales responsables del desvío destacan Los Tiguerones, Los Lobos, Los Choneros y Los Gánsters (Esmeraldas).


Provincias con consumo elevado

El consumo promedio de diésel por vehículo en Ecuador fue de 190 galones al mes en 2024. Sin embargo, en algunas provincias, el uso supera ampliamente esta cifra:

  • Galápagos: con solo 733 vehículos a diésel, la mediana de consumo alcanza 142 galones por carro, más que en Carchi, donde se reportan 124 galones.

  • Zamora Chinchipe: la provincia amazónica con mayor consumo, registra 741 galones por vehículo al mes, casi cuatro veces más que el promedio nacional, pese a tener únicamente 4.999 vehículos a diésel (1% del total del país). Zamora también concentra 10 de los 40 puntos de minería ilegal más peligrosos identificados por la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) en 2025, con presencia de grupos armados.

  • Loja: 287 galones por vehículo, con cinco puntos de minería ilegal de alto riesgo.

  • Santo Domingo: 255 galones por vehículo.

  • El Oro: 252 galones por vehículo, con varios puntos de minería ilegal en Santa Rosa, Zaruma, Portovelo y Atahualpa.

Otras provincias amazónicas fronterizas, como Morona Santiago y Sucumbíos, también muestran consumo elevado. Por ejemplo, en Putumayo (Sucumbíos) se registran 102 galones por vehículo y en Limón Indanza (Morona Santiago) 170 galones por vehículo.

El Gobierno asegura que estos datos evidencian que el subsidio se estaba usando como fuente de financiamiento indirecto para actividades ilícitas.


Impacto del bajo precio del diésel

El precio subsidiado del diésel en Ecuador incentivaba la compra para fines ilegales. Antes de su eliminación, un galón costaba USD 1,80, mientras que en Colombia se vendía a USD 2,70 y en Perú a USD 4,24, según Global Petrol Prices.


Incautaciones y control del combustible

El subsidio al diésel es uno de los más costosos del país. Para 2025, el Gobierno preveía destinar USD 1.194 millones, más del doble del presupuesto del Bono de Desarrollo Humano (USD 543 millones).

Hasta la fecha, las incautaciones de diésel usado en actividades ilegales alcanzan 975.168 galones, equivalentes a USD 20,4 millones, un aumento frente a 2024, cuando se decomisaron 571.337 galones (USD 13,3 millones).

Asimismo, se destruyeron 1.041 acoples clandestinos utilizados para robar combustible, generando pérdidas de USD 15 millones para las organizaciones criminales. Solo durante el fin de semana del 13 y 14 de septiembre, el Ejército Ecuatoriano decomisó cerca de 7.000 galones en Shushufindi y en la ruta La Libertad–Pascuales.

Compártelo