Adiós Subsidio: ¿Dónde son los bloqueos y protestas?

Ministros de Interior y Defensa dialogan en Alóag con transportistas por fin del subsidio al diésel.

El lunes 15 de septiembre de 2025, mientras en Pichincha la circulación vehicular se mantenía con normalidad tras la suspensión del paro de transportistas, en Carchi se registraron cierres de vías desde la mañana en protesta por la eliminación del subsidio al diésel. La medida fue liderada principalmente por transportistas del sector pesado, quienes no están incluidos en las compensaciones anunciadas por el Gobierno de Daniel Noboa.

El ECU 911 confirmó que los cierres se registraron en vías como San Gabriel-La Paz, La Paz-Bolívar, Bolívar-Piquiucho, Bolívar-San Gabriel y Tulcán-Julio Andrade. Por el contrario, en Quito los accesos principales, como el sector de Tambillo, presentaban circulación normal. Sin embargo, la Panamericana Norte y la avenida Simón Bolívar fueron temporalmente bloqueadas por manifestantes. En Santo Domingo de los Tsáchilas, también se registraron cierres por aglomeraciones cerca del kilómetro 7, en la entrada a Puerto Limón.

En Guayaquil, aunque oficialmente no se registró paro, los usuarios reportaron irregularidades en el transporte urbano, con largas esperas de hasta dos horas en algunos sectores, como Monte Sinaí y Flor de Bastión, debido a la reducción de buses disponibles.

Reacción del Gobierno y diálogo con transportistas

Para atender la situación, los ministros del Interior y de Defensa, John Reimberg y Gian Carlo Loffreddo, se trasladaron al sector de Alóag, en la Panamericana Sur, con el objetivo de establecer mesas de diálogo con los transportistas y garantizar la movilidad ciudadana. Reimberg confirmó la detención de dos personas que, según él, estaban incitando a que los cierres de vías se intensificaran.

Desde Latacunga, donde el Ejecutivo trasladó temporalmente su sede, la vocera Carolina Jaramillo reiteró que “no hay espacio para la negociación entendida como presión” y que el Gobierno mantendrá su decisión sobre el fin del subsidio. Por su parte, la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán, criticó la medida y calificó de equivocadas las estrategias del Ejecutivo, destacando que la eliminación del subsidio afecta directamente al costo de los productos básicos.

Movilizaciones y acciones sindicales

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) anunció nuevas movilizaciones para los días 17, 18 y 23 de septiembre. Según Edwin Bedoya, presidente del FUT, estas acciones buscan protestar contra la medida que elimina el subsidio al diésel y sus efectos en la economía de los ciudadanos. La movilización en Cuenca también mostró rechazo, con una marcha de transportistas que entregaron un manifiesto al Gobierno, alertando sobre el impacto en la canasta básica. La Conaie anunció su participación en la marcha de Cuenca prevista para el 16 de septiembre y adelantó que realizará un Consejo Ampliado Nacional para coordinar acciones colectivas frente al incremento del diésel y otras medidas económicas.

Fiscalización y control de precios

La bancada opositora de la Revolución Ciudadana en la Asamblea Nacional anunció un proceso de fiscalización al Gobierno, convocando a los ministros de Finanzas, Transporte y Energía, para revisar la forma en que se implementó la eliminación del subsidio. La legisladora Viviana Veloz señaló que se cuestiona “el cómo se hace”, y solicitó la suspensión de los decretos hasta que exista un diálogo amplio con todos los sectores involucrados.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, advirtió que habrá “mano dura” contra la especulación de precios del diésel, cuyo valor pasó de USD 1,80 a USD 2,80 por galón.

Transporte y monitoreo

El ministro de Infraestructura y Transporte, Roberto Luque, destacó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son responsables de regular tarifas, por lo que el aumento del pasaje no es automático. Sin embargo, recomendó a los ciudadanos reportar cualquier alza injustificada. Un equipo de más de 1.800 personas ha sido desplegado para monitorear la situación.

Compártelo