30 Fugas masivas en cárceles durante 2 años

Pese a presencia de militares, Ecuador sigue con esta problemática en seguridad.

A pesar de que las Fuerzas Armadas asumieron el control de las cárceles en Ecuador desde el 9 de enero de 2024, el problema de las evasiones no ha sido resuelto. En casi 18 meses de intervención militar, al menos 30 reclusos han logrado escapar de centros penitenciarios, según un análisis de datos del ECU 911, la central nacional de emergencias.

Fugas continúan pese a la militarización

Entre enero de 2024 y mayo de 2025 se han reportado 29 fugas oficialmente registradas. A esa cifra se suma la reciente evasión de Rolando Federico Gómez Quinde, alias ‘Fede’, cabecilla de la banda Los Águilas, vinculada a Los Choneros. Su fuga ocurrió el pasado 20 de junio de 2025 desde la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil.

El caso de alias ‘Fede’ refleja una fuga planificada y facilitada desde adentro. El reo se hizo pasar por otro preso, se vistió con uniforme militar y salió acompañado de tres soldados. La Fiscalía ya procesa a 19 militares, dos guías penitenciarios y otro recluso por su posible participación o encubrimiento.

Ciudades con más evasiones

Las ciudades con más fugas durante este periodo son:

  • Guayaquil: 7 fugas, incluyendo la de alias ‘Fede’.

  • Riobamba: 6 fugas.

  • Esmeraldas: 4 fugas.

Estas cifras convierten a Guayaquil y Riobamba en los focos más críticos, según los registros del ECU 911.

Un sistema carcelario colapsado

El ministro del Interior, John Reimberg, reconoció públicamente que la fuga de alias ‘Fede’ fue posible gracias a complicidad interna. Confirmó que existen videos y evidencia concreta del escape, y que el Gobierno ha ofrecido una recompensa de un millón de dólares para quien logre recapturarlo.

Reimberg también admitió que el sistema penitenciario del país es obsoleto, hacinado y con un deterioro estructural severo. Además, señaló que se está investigando el uso de cuentas bancarias activas por parte de reclusos y el origen de los depósitos recibidos.

La militarización: solución temporal, no estructural

Un estudio elaborado por el coronel Luis Vidal Sánchez, publicado en la Revista de la Academia de Guerra del Ejército, concluye que la intervención militar reduce la violencia solo de manera temporal y puede generar efectos contraproducentes a largo plazo.

Entre las recomendaciones del informe se destacan:

  • Inversión en infraestructura penitenciaria.

  • Ampliación de cárceles y reducción del hacinamiento.

  • Implementación de tecnología como inhibidores de señal, cámaras y sensores.

  • Fortalecimiento del personal penitenciario y dotación de equipo especializado para las Fuerzas Armadas.

¿Qué sigue?

La fuga de alias ‘Fede’ ocurre casi 18 meses después de la de alias ‘Fito’, líder de Los Choneros, desde la Cárcel Regional de Guayaquil. Ambos escapes sucedieron bajo custodia militar, lo que pone en duda la eficacia de las medidas adoptadas hasta ahora.

La crisis en el sistema penitenciario ecuatoriano se mantiene activa. Sin reformas profundas e inversión real, la intervención militar por sí sola no será suficiente para frenar el poder y la impunidad de las mafias carcelarias.

Compártelo