La ministra Alegría Crespo anunció reformas curriculares con enfoque en valores, prevención de riesgos y respuesta a la violencia escolar.
A partir de septiembre de 2025, los estudiantes del régimen Sierra-Amazonía tendrán una nueva asignatura en sus horarios escolares: “Educación para la seguridad integral”. Así lo anunció la ministra de Educación, Alegría Crespo, durante una entrevista concedida a Radio Centro el miércoles 18 de junio.
La materia será parte de una futura reforma curricular que, según la funcionaria, busca convertirse en una política pública de largo plazo y no en una “moda pasajera”.
Crespo explicó que la nueva asignatura nace para llenar vacíos del sistema educativo actual. “Esta propuesta se alinea con otras inserciones previas como Cívica, ética e integridad, educación socioemocional y educación financiera. Dentro de esto, los valores entran como protagonistas”, afirmó.

El enfoque de la nueva materia será práctico: preparar a estudiantes y docentes para enfrentar crisis y actuar ante diversas situaciones. Entre sus contenidos se incluirá la prevención de riesgos en internet y la lucha contra la desinformación. Además, la ministra adelantó que se planea reinstaurar prácticas de preparación premilitar como parte del programa de participación estudiantil, con una “mirada más moderna”.
“Queremos instaurar el programa de participación estudiantil, la preparación premilitar: defensa personal, distinguir actitudes”, dijo Crespo, destacando que el objetivo es que los jóvenes puedan identificar peligros y reaccionar con criterio.
La reforma también busca enfrentar uno de los desafíos más críticos del sistema: la deserción escolar. En ese contexto, la ministra resaltó el trabajo conjunto con el Ministerio del Interior a través del Programa de Comunidades Educativas Seguras. “Hemos beneficiado a más de 470.000 estudiantes y en los planteles priorizados la violencia ha disminuido un 30 %”, aseguró.

En cuanto a las crecientes denuncias de extorsión al magisterio, Crespo expresó su solidaridad con los afectados y los instó a presentar denuncias formales. “Estamos muy pendientes. Cuando un docente presenta una situación así, lo cambiamos de institución. No tengan miedo. Garantizamos confidencialidad”, afirmó, refiriéndose al nuevo formulario de denuncia anónima implementado por el ministerio.
Estas declaraciones surgen en un contexto tenso, luego de que la Unión Nacional de Educadores (UNE) reportara al menos 200 casos de extorsión a docentes solo en la provincia del Guayas durante un mes. El Ministerio de Educación, en un inicio, desestimó los datos, calificándolos como “falsos y exagerados”, lo que provocó una dura reacción de Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE en Guayas. “No les interesa la vida de los docentes ni de los estudiantes”, denunció.
La reforma curricular anunciada por Crespo se perfila como una respuesta integral a los desafíos de seguridad que atraviesan los centros educativos del país, en medio de un clima de creciente violencia y temor.