La Prefectura informó sobre la finalización del contrato para el dragado del río Guayas.
La Prefectura del Guayas anunció este 8 de mayo de 2025 la terminación unilateral del contrato de dragado del río Guayas debido a que no se cumplió con los objetivos establecidos en el convenio, especialmente en cuanto a la cantidad de sedimentos a extraer. La prefecta Marcela Aguiñaga explicó que este incumplimiento resultó en multas por un total de $2,3 millones.
El dragado comenzó en junio de 2023 con el uso de una draga corte-succión, pero durante el tiempo que estuvo operando, el proceso enfrentó múltiples interrupciones que extendieron el tiempo originalmente previsto para la obra. Esto provocó que la extracción de sedimentos fuera inferior a lo pactado en el contrato, firmado en mayo de 2022 bajo la administración de Susana González. A la fecha, solo se han retirado 4,1 millones de metros cúbicos de sedimentos, lo que representa una diferencia de 975.870 metros cúbicos respecto a lo planificado.
El consorcio encargado de la operación, Dragando por Guayas, argumentó que el proyecto inicial no consideró adecuadamente los desafíos técnicos, especialmente en el área del islote El Palmar, lo que contribuyó a los problemas y al incumplimiento de los términos.
Ante esta situación, la prefecta Aguiñaga indicó que ya se está implementando un nuevo plan de acción para abordar la recuperación de la cuenca del río Guayas. Un primer paso en este proceso fue la creación de una mancomunidad interprovincial que agrupa a Guayas, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Los Ríos, Manabí, Santo Domingo y, próximamente, Cotopaxi. Este esfuerzo busca trabajar de manera colaborativa entre varias provincias para mejorar la gestión del agua y la conservación de la cuenca.
El plan maestro de recuperación integral de la cuenca está en desarrollo y abarca acciones más allá del dragado. Entre las estrategias se incluyen la conservación de los páramos, la estabilización de taludes, y la reforestación estratégica para frenar la erosión y proteger las fuentes de agua. Además, se están realizando diagnósticos técnicos para gestionar los sedimentos de manera más eficiente y llevar a cabo dragados puntuales enfocados en la conservación de humedales y otros ecosistemas.
Aguiñaga también destacó que el nuevo enfoque incluye el tratamiento del agua y la mejora de la calidad hídrica. Aunque las prefecturas no tienen competencias directas en la gestión del agua, sí juegan un papel clave en la protección de las fuentes hídricas. Las autoridades provinciales trabajarán en la reducción de la contaminación en estas fuentes.
Dentro de las medidas a implementar, también se encuentra la alerta temprana y la infraestructura verde. Esto incluye sistemas de monitoreo para detectar inundaciones y sequías, basados en soluciones amigables con el medio ambiente.
La Prefectura del Guayas ha planteado un modelo de gestión más colaborativo y multidimensional, que va más allá de los dragados, y que necesita el respaldo político necesario para tener éxito. Además, el plan ya ha sido presentado a organismos multilaterales con el objetivo de obtener asistencia técnica y buscar financiamiento a través de mecanismos como el cambio de deuda por naturaleza.
Este nuevo enfoque tiene como objetivo no solo restaurar la cuenca del río Guayas, sino también promover una gestión sostenible del agua y los recursos naturales en la región.