¿A quién benefició la falla de electricidad en España, Portugal y hasta Francia?
¿Puede un ciberataque provocar un apagón total en España?
La posibilidad de que un ciberataque cause un apagón generalizado en España es técnicamente viable, aunque las autoridades y empresas del sector energético aseguran contar con medidas para minimizar ese riesgo.
La red eléctrica española, gestionada por Red Eléctrica Española (REE) junto a operadores privados, ha sido blanco de intentos de acceso no autorizado. Sin embargo, estos ataques han sido detectados y bloqueados a tiempo, según información del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC).
¿Cómo podría producirse un ciberataque exitoso?
Existen varios mecanismos potenciales de ataque:
Inyección de malware: Uso de programas maliciosos diseñados para sobrecargar los sistemas o bloquear el acceso de operadores, similar al ataque ocurrido en Ucrania en 2015.
Explotación de software obsoleto: Vulnerabilidades en sistemas antiguos de subestaciones o plantas de generación pueden ser aprovechadas por atacantes.
¿Qué medidas de defensa existen?
Tanto las eléctricas como los organismos públicos han implementado estrategias de protección, entre ellas:
Detección proactiva: Auditorías y simulacros constantes para anticipar amenazas.
Aislamiento de activos críticos: Capacidad de desconectar partes de la red en caso de intrusión, según reportó Iberdrola.
Colaboración público-privada: Intercambio de información entre empresas y equipos de respuesta a incidentes (CSIRT).
¿Qué tan real es el riesgo?
Aunque estudios en entornos controlados han demostrado vulnerabilidades, las eléctricas españolas consideran improbable un apagón total gracias a la modernización de sus infraestructuras y a los estrictos protocolos de seguridad aplicados a nivel europeo.
Sin embargo, la amenaza no desaparece: solo en 2021, el 30,44 % de los ciberataques registrados en España tuvieron como objetivo el sector energético, según datos oficiales.
