Luisa González reveló hallazgos del fraude de las elecciones

La candidata del correísmo publicó un video en el que afirma: «se descubrieron hechos gravísimos el domingo 13 de abril»

Después de varios días en silencio tras las elecciones presidenciales del 13 de abril, la excandidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, reapareció la noche del miércoles con un pronunciamiento oficial a través de un video difundido en redes sociales. En este mensaje, González reiteró que no acepta los resultados del balotaje y aseguró que su equipo ha encontrado “hallazgos gravísimos” relacionados con el proceso electoral.

Señalamientos de González

La excandidata inició agradeciendo a quienes la respaldaron en las urnas, pero rápidamente centró su mensaje en denunciar lo que calificó como una campaña y una elección “plagadas de irregularidades”. Mencionó como primer punto que el ahora presidente electo, Daniel Noboa, realizó campaña sin contar con una licencia oficial para ausentarse de su cargo legislativo, lo que, según ella, fue una violación a la normativa electoral.

Añadió que, durante la campaña, se usaron recursos públicos con fines proselitistas, citando como ejemplo la entrega de bonos económicos sin un análisis técnico previo. Afirmó que esta medida fue usada como una estrategia populista para ganar votos y advirtió que eso podría poner en riesgo la estabilidad de la dolarización. También criticó el cambio de recintos electorales y la declaración de estados de excepción en momentos clave del proceso.

Denuncia de presunto fraude

Uno de los puntos más graves de su pronunciamiento fue la denuncia de alteraciones en el sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE). González afirmó que tienen pruebas de que varias actas fueron modificadas luego de ser subidas al sistema del CNE, lo cual, según su criterio, afecta directamente la cadena de custodia de los votos y, por tanto, la validez de los resultados.

Como parte de su exigencia, pidió que el CNE publique todas las actas originales, debidamente firmadas, y presentó cifras concretas: dijo que existen al menos 1.984 actas sin firmas conjuntas y 1.526 actas con inconsistencias numéricas que no coinciden con el número total de votantes registrados, lo que a su juicio las invalida.

“Todos estos hallazgos serán impugnados ante las autoridades electorales y judiciales, aunque estén bajo el control del actual gobierno”, manifestó, y aseguró que acudirán también a instancias internacionales. Señaló que su objetivo es evitar que Ecuador se convierta en “un país sin libertad, sin paz y sin democracia”, acusando al gobierno de persecución política y de arrebatarle más de un millón de votos a su candidatura.

Reacción de observadores y contexto electoral

A pesar de las denuncias, los resultados oficiales con el 99,49 % de actas escrutadas muestran una victoria contundente para Daniel Noboa, quien obtuvo el 55,6 % de los votos válidos, frente al 44,4 % de González. La diferencia supera el millón de votos, un margen amplio que no fue anticipado por las encuestas previas ni por los sondeos a boca de urna, lo que generó sorpresa en varios sectores políticos y en la ciudadanía.

Sin embargo, las misiones internacionales que observaron el proceso electoral, como las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), validaron los resultados. Ambas concluyeron que no encontraron evidencia de fraude ni irregularidades sistemáticas que pudieran alterar el resultado final. Según estos organismos, las actas revisadas coinciden plenamente con los resultados reportados por el CNE.

División dentro del correísmo

La denuncia de fraude hecha por González y respaldada por el expresidente Rafael Correa no ha sido adoptada por todos los líderes del movimiento. De hecho, varias autoridades locales vinculadas al correísmo reconocieron desde el primer momento la victoria de Noboa, quien asumirá la presidencia del país para el período 2025-2029.

Compártelo