La guerra de aranceles de Trump golpea a Ecuador

¿Cómo afectará esta decisión global a la economía ecuatoriana?

A partir de abril de 2025, Ecuador se unirá a otros países afectados por la nueva política de aranceles recíprocos impuesta por el presidente Donald Trump. Según este sistema, si un país aplica aranceles a los productos de EE. UU., el país afectado recibe aranceles equivalentes en respuesta. Este principio, que se aplica a 49 países y la Unión Europea, se traduce en una carga del 10% para productos ecuatorianos exportados a Estados Unidos, incluidos productos clave como el camarón, el banano y las flores.

¿Qué significa esta medida para Ecuador?

La medida pone de manifiesto una diferencia importante: Ecuador cobra aranceles más altos a los productos de EE. UU. que los que EE. UU. aplica a los productos ecuatorianos. Por ejemplo, Ecuador aplica un arancel del 12% sobre los productos estadounidenses, mientras que EE. UU. tiene una carga mucho más baja para los productos ecuatorianos. Esta diferencia histórica se está corrigiendo con el nuevo arancel recíproco.

El arancel del 10% afectará a sectores clave de la economía ecuatoriana. En 2024, el camarón, el banano y el cacao fueron algunos de los principales productos que Ecuador exportó a Estados Unidos, representando miles de millones en ingresos. Sin embargo, no todos los productos ecuatorianos se verán afectados. El petróleo, los combustibles derivados y el oro no entran en la lista de aranceles, lo que permite que Ecuador continúe exportando estos productos sin costos adicionales.

Impacto del nuevo escenario arancelario

Aunque el petróleo no se verá afectado por los aranceles, su precio podría experimentar fluctuaciones debido a la guerra comercial. El precio del crudo WTI, que sirve como referencia para el petróleo ecuatoriano, ya ha caído desde el anuncio de los aranceles, lo que podría reducir los ingresos de Ecuador por ventas petroleras. En 2024, el país obtuvo más de USD 1,700 millones por exportaciones de petróleo a EE. UU.

Esta situación plantea riesgos para Ecuador, no solo por los nuevos aranceles, sino también por las posibles consecuencias económicas internas. Con el incremento de los aranceles, se espera que los consumidores estadounidenses enfrenten precios más altos, lo que podría aumentar la inflación en EE. UU. A su vez, la Reserva Federal podría elevar las tasas de interés, encareciendo el financiamiento para Ecuador.

¿Por qué Trump excluyó al petróleo?

El economista Gonzalo Cucalón explica que la decisión de Trump de no incluir el petróleo en los aranceles responde a la situación de EE. UU. como principal productor y consumidor de crudo. La estrategia de Trump no busca afectar las materias primas como el petróleo, sino reducir el déficit comercial en productos manufacturados. La idea es fomentar la producción local en EE. UU. y fortalecer las fábricas estadounidenses, mientras que productos terminados, como maquinaria y tecnología, tienen una mayor carga arancelaria.

En resumen, Ecuador y otros países enfrentan nuevas cargas impositivas sobre sus exportaciones a EE. UU., lo que podría generar efectos negativos en su economía. Aunque el petróleo no se verá afectado directamente, la guerra comercial podría impactar otras áreas clave de la economía ecuatoriana. La situación exige una atención especial sobre los detalles y las posibles repercusiones a largo plazo.

Reacción de Cancillería ecuatoriana 

Compártelo