Aranceles a Latinoamérica: razones, impacto y riesgos

Los países afectados deberán evaluar si negocian con EE.UU. para reducir los aranceles o si buscan nuevos mercados para sus exportaciones

Un golpe al comercio regional

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este 2 de abril aranceles del 10% a varios países latinoamericanos y del 20% a la Unión Europea, alegando que busca la “independencia económica” de su país. La medida entrará en vigor el 5 de abril y podría desatar represalias comerciales.

¿Por qué Trump impuso estos aranceles?

La Casa Blanca declaró una «emergencia nacional» para justificar la decisión, argumentando que el modelo comercial actual representa un riesgo para la seguridad de EE.UU. Además, Trump acusó a la UE de “estafar” a su país con aranceles altos y restricciones a productos como las aves de corral estadounidenses.

Los países afectados en América Latina

Los aranceles afectan a casi toda la región, pero algunos países enfrentan tarifas aún más elevadas:

  • 10%: Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua.

  • 15%: Venezuela.

  • 18%: Nicaragua.

México no está incluido en la lista, lo que refuerza su posición como socio clave de EE.UU. en el comercio internacional.

 

Impacto en las economías latinoamericanas

La medida golpeará a sectores clave como el agrícola, automotriz y tecnológico, aumentando los costos de exportación hacia EE.UU. Para países como Ecuador, Brasil y Colombia, que dependen en gran parte del mercado estadounidense, esta decisión podría traducirse en pérdidas millonarias.

Además, la Unión Europea y otras naciones podrían tomar represalias, lo que elevaría la tensión comercial global y afectaría los mercados financieros.

¿Qué viene ahora?

Los países afectados deberán evaluar si negocian con EE.UU. para reducir los aranceles o si buscan nuevos mercados para sus exportaciones. Mientras tanto, los empresarios y exportadores en América Latina se preparan para enfrentar costos más altos y posibles caídas en la demanda de sus productos en EE.UU.

Compártelo