Ecuador lleva la votación a la blockchain: hacia unas elecciones más transparentes

En los últimos años, la tecnología blockchain ha comenzado a probarse en procesos electorales de varios países del mundo. Uno de los primeros experimentos ocurrió en Sierra Leona (2018), donde se utilizó blockchain en paralelo al conteo tradicional de votos para demostrar su potencial en unas elecciones presidenciales (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges). En Estados Unidos, el estado de West Virginia permitió en 2018 que militares en el extranjero votaran mediante una aplicación móvil respaldada por blockchain, marcando el primer voto gubernamental apoyado en esta tecnología en la historia del país (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges). Estos casos pioneros mostraron el interés creciente de autoridades electorales en aprovechar las cualidades de transparencia e inmutabilidad de la cadena de bloques para combatir problemas de fraude y corrupción en las votaciones (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges). Si bien no estaban exentos de controversia –Sierra Leona negó haber utilizado oficialmente blockchain en su conteo (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges), y expertos en seguridad electoral han expresado cautela sobre los riesgos del voto electrónico (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges)– abrieron el camino a nuevas pruebas en distintas latitudes. En este contexto global de experimentación, Ecuador emerge como un caso destacado al adoptar blockchain en sus elecciones nacionales, buscando fortalecer la confianza ciudadana en los resultados electorales.

Ecuador, pionero regional: actas electorales en la cadena de bloques

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador dio un paso innovador al implementar tecnología blockchain durante las elecciones seccionales y referéndum del 5 de febrero de 2023 (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023). Ecuador se convirtió así en el primer país de América Latina en aplicar esta clase de tecnología en un proceso electoral a gran escala (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023). La iniciativa se enfocó en las actas de escrutinio –los documentos oficiales que registran el conteo de votos en cada mesa–, con el objetivo de dotarlas de trazabilidad y certificar su autenticidad en tiempo real. Para ello, el CNE trabajó junto a dos empresas especializadas, Eminkatech (Ecuador) y ZEYO (Chile), encargadas de desarrollar e implementar la solución blockchain para la digitalización y verificación de las actas electorales (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023).

Según informó el CNE, una vez escaneadas y digitalizadas las actas de cada junta receptora del voto, cualquier persona –veedores, medios de comunicación, académicos o ciudadanos– podía verificar en tiempo real la autenticidad de esos documentos (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023). Esto se lograba a través de un código QR impreso en cada acta: al escanear dicho código con un dispositivo, el sistema mostraba la imagen digital del acta y su historial, permitiendo comprobar detalles como firmas y datos de los miembros de mesa, así como si el acta fue objeto de reconteo o alguna modificación (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena) (Ecuador prueba seguridad con blockchain para sus elecciones). En esencia, cada acta obtenía una “identidad digital” única gracias a la blockchain, de modo que cualquier alteración sería detectada, garantizando mayor transparencia y seguridad en el proceso de escrutinio (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023). Como describió Federman Estrada, representante de Eminkatech, “la implementación de blockchain en el proceso electoral fortalece el compromiso de Ecuador con la transparencia y confianza en el sistema democrático” (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023). Incluso el CEO de Zeyo, Ricardo Ruano, calificó estas elecciones como “un hito en Latinoamérica por el uso de la tecnología blockchain a gran escala y en tiempo real” (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023).

Polygon e IPFS: la tecnología detrás del proceso

Para lograr esta verificación distribuida de las actas, Ecuador empleó una solución técnica basada en la blockchain de Polygon junto con IPFS (InterPlanetary File System). Polygon es una blockchain pública de capa 2 desarrollada sobre Ethereum, diseñada precisamente para ofrecer transacciones más rápidas y de menor costo que la red principal de Ethereum (¿Qué es Polygon? (MATIC) | Kraken). Esto la hace adecuada para manejar un gran volumen de registros (en Ecuador se digitalizaron alrededor de 650.000 actas en 2023 (Usan tecnología Blockchain en proceso electoral nacional en Ecuador) (Usan tecnología Blockchain en proceso electoral nacional en Ecuador)) sin incurrir en costos prohibitivos ni congestionar la red. Por su parte, IPFS es un sistema de almacenamiento de archivos descentralizado y distribuido que mejora la eficiencia y resiliencia frente a la web tradicional (¿Qué es el Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS) en criptografía? | Coinbase). En lugar de guardar archivos en un servidor central, IPFS distribuye copias entre múltiples nodos y asigna a cada archivo un identificador único (hash) derivado de su contenido (IPFS – Polygon Knowledge Layer).

En el contexto ecuatoriano, esto se tradujo en que la imagen digital de cada acta electoral se almacena en IPFS, obteniendo un hash único o CID (Content Identifier). Luego, ese hash fue registrado en la blockchain de Polygon, ya sea como parte de una transacción o certificado digital. Gracias a este esquema, no es necesario cargar el archivo completo del acta en la cadena de bloques, algo que sería lento y costoso incluso en Polygon; basta con almacenar el CID (un código alfanumérico de pocos caracteres) que actúa como huella digital del acta (IPFS – Polygon Knowledge Layer). Cualquier intento de alterar la imagen del acta produciría un hash diferente, evidenciando la discrepancia al compararlo con el original sellado en la blockchain. Cuando un ciudadano escanea el código QR del acta, el sistema recupera el archivo desde IPFS y verifica que su hash coincida con el registrado en Polygon, confirmando así que el documento no ha sido manipulado. Este proceso aprovecha lo mejor de ambos mundos: la inmutabilidad y transparencia pública de la blockchain para los registros, y la almacenamiento distribuido de IPFS para gestionar archivos de gran tamaño de forma eficiente (IPFS – Polygon Knowledge Layer) (IPFS – Polygon Knowledge Layer). En términos sencillos, es como guardar cada acta en una caja fuerte digital pública (la blockchain) donde cualquiera puede ver su contenido y confirmar que no ha sido cambiado, mientras que los documentos en sí se resguardan en una red de almacenamiento compartido.

Transparencia y seguridad: beneficios de llevar el voto a la blockchain

La implementación de blockchain e IPFS en las elecciones busca robustecer la transparencia, seguridad e integridad del proceso electoral. Al ofrecer un registro público e inalterable de cada acta, se dificulta enormemente cualquier intento de fraude posterior al escrutinio. Tradicionalmente, los sistemas electorales basados en papel son vulnerables a alteraciones, pérdidas de actas, o discrepancias intencionales en la transcripción de datos (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges). Con la nueva tecnología, cada etapa queda registrada: desde la generación del acta con firma digital, hasta su publicación y posibles actualizaciones (por ejemplo, si hubo un recuento). Esto permite un seguimiento independiente y en paralelo al oficial: partidos políticos, observadores internacionales, medios de prensa o ciudadanos pueden consultar por sí mismos las actas y sus hashes, sirviéndose de la verificación criptográfica en lugar de confiar ciegamente en autoridades o en copias físicas difíciles de acceder. En el caso ecuatoriano, cualquier persona en el mundo pudo revisar en tiempo real las actas oficiales a través del portal habilitado, simplemente navegando por zona de votación y mesa, y validando luego cada acta vía QR (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena) (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena). Esta apertura de datos promueve una auditoría colectiva: errores o incongruencias pueden ser detectados y señalados por múltiples ojos, desincentivando malas prácticas.

Otra ventaja importante es la trazabilidad: la blockchain actúa como un libro contable donde cada acta queda marcada con fecha y hora, ligada a quien la digitó y firmó digitalmente. Si más adelante alguna autoridad electoral o judicial requiere verificar un acta, no solo tiene la imagen original sino también el historial de su registro en la cadena. Esto proporciona certeza jurídica adicional, ya que la información respaldada en blockchain puede servir como prueba de integridad (por ejemplo, demostrando que un acta publicada no fue modificada desde su emisión). En suma, la tecnología blockchain aporta sus atributos clásicos de transparencia, descentralización e inmutabilidad, que en el terreno electoral se traducen en votos más seguros y procesos más confiables. Como explica la empresa Kaspersky en el contexto de su sistema de voto Polys, la blockchain puede ser “el eslabón perdido en la arquitectura de un sistema de votación en línea viable”, al cumplir exigencias extremas de seguridad en cada aspecto del voto (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges). Si bien en Ecuador no se realizó votación en línea, la premisa se mantiene: añadir blockchain al proceso electoral refuerza la protección de cada voto ya emitido, reduciendo las oportunidades de manipulación y aumentando la confianza pública en los resultados (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena).

Desafíos y críticas de su implementación en Ecuador

A pesar del entusiasmo por estas innovaciones, existen también desafíos y críticas asociados a la implementación de blockchain en elecciones. Un primer señalamiento es que la tecnología por sí sola no elimina todos los riesgos: “basura dentro, basura fuera” podría decirse. Si una acta de escrutinio fue llenada con datos erróneos o alterados desde el origen (por negligencia o dolo), la blockchain simplemente la preservará tal cual, con toda su trazabilidad, pero no corregirá el error humano o la posible manipulación inicial. En otras palabras, la cadena de bloques garantiza inmutabilidad a partir del momento en que se registra la información, pero no valida la veracidad de los datos ingresados. Por ello siguen siendo indispensables los controles tradicionales en mesa, la presencia de observadores y auditorías independientes que aseguren que lo que se digitaliza refleja correctamente la voluntad de los votantes.

Otro desafío es el acceso y comprensión de la tecnología por parte del público. Si bien herramientas como el código QR facilitaron la consulta de actas, muchos ciudadanos podrían no entender cómo funciona la verificación en blockchain o simplemente no tomarse el tiempo de hacerlo. La adopción efectiva requiere campañas de educación cívico-tecnológica para que los actores políticos y la sociedad civil puedan aprovechar el sistema y fiscalizarlo activamente. De lo contrario, existe el riesgo de que la blockchain quede como una «caja negra» técnica que genere confianza solo por su aura de modernidad, pero sin un escrutinio real de la ciudadanía. Expertos en democracia digital señalan que la confianza en las elecciones no debe ser un acto de fe en la tecnología, sino el resultado de la verificación transparente por múltiples partes. En este sentido, aunque Ecuador ofreció la plataforma abierta de consulta, el reto es lograr que su uso se masifique y que las organizaciones de la sociedad civil integren estas herramientas en su labor de veeduría.

También surgen inquietudes desde la ciberseguridad. La infraestructura montada –servidores de digitalización, el enlace con IPFS, las claves criptográficas para firmar las actas, etc.– debe ser extremadamente robusta frente a intentos de ataque. Si un atacante comprometiera el sistema de carga de actas antes de que estas se escriban en la blockchain, podría sembrar datos falsos con la misma apariencia de legitimidad. El CNE ha asegurado que su arquitectura de seguridad informática resguarda cada etapa, con controles de acceso estrictos en el centro de datos principal y sistemas de respaldo (Ecuador prueba seguridad con blockchain para sus elecciones) (El CNE informó sobre la seguridad del sistema informático para las elecciones 2025 – El Comercio). Aun así, algunos críticos mantienen reservas sobre cualquier forma de digitalización de los votos. Duncan Buell, profesor de computación especializado en integridad electoral, ha manifestado su oposición al voto electrónico argumentando que “toda la noción de votar por internet es una locura”, citando problemas de autenticación y posibles hackeos (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges) (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges). Si bien la postura de Buell se refiere más al voto remoto que a la publicación de actas, refleja un escepticismo latente: la preocupación de que agregar tecnología pueda introducir nuevas vulnerabilidades o complejidades en un ámbito tan sensible como las elecciones.

Finalmente, no se debe ignorar el costo y la sostenibilidad de este tipo de proyectos. Desarrollar, probar y desplegar una solución blockchain a nivel nacional implica recursos significativos, tanto económicos como de personal capacitado. Ecuador contó con el apoyo de organismos internacionales (como el PNUD en la capacitación sobre blockchain) y empresas privadas para sacar adelante la iniciativa. Hacia el futuro, quedará la tarea de evaluar si los beneficios en transparencia justifican plenamente la inversión y cómo se puede optimizar el sistema para siguientes comicios, incluyendo las elecciones generales de 2025 donde el CNE planea extender estas mejoras tecnológicas (Ecuador prueba seguridad con blockchain para sus elecciones) (Ecuador prueba seguridad con blockchain para sus elecciones).

Voces expertas: ¿un antes y un después para la democracia?

La introducción de blockchain en las elecciones ecuatorianas ha generado opiniones variadas entre especialistas en tecnología y democracia. Por un lado, entusiastas de la innovación electoral ven la medida como un avance importante para fortalecer la legitimidad de los comicios. Brandon Zemp, jefe de operaciones de la consultora Blocolombia, opina que los procesos electorales del futuro “deben ser y serán en blockchain”, subrayando que esta tecnología puede mejorar la forma en que los candidatos se conectan con votantes y aportando más transparencia al electorado (Blockchain, ¿garantía para unas elecciones limpias? | Impacto TIC). Desde la perspectiva de quienes implementaron el sistema en Ecuador, los resultados fueron alentadores: “Instituciones gubernamentales, auditores y cualquier persona podrán estar seguros de la autenticidad de la información”, afirmó Ricardo Ruano de Zeyo al concluir el escrutinio, reportando que el rendimiento técnico cumplió las expectativas en velocidad y estabilidad (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena). De igual forma, Federman Estrada (Eminkatech) destacó que Ecuador se posiciona como líder regional en la aplicación de tecnologías de la cuarta revolución industrial para procesos electorales (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena). Estas visiones celebran el impacto positivo de la blockchain como garante de confianza: al aumentar la transparencia, se reducen las suspicacias de fraude y puede elevarse la participación ciudadana al saber que cada voto cuenta y queda protegido.

Por otro lado, académicos y expertos en seguridad electoral instan a un optimismo cauteloso. José Vargas, profesor de ciencia política, señala que si bien la tecnología puede ayudar, la confianza pública todavía dependerá de la integridad de las instituciones: “Una blockchain transparente de nada sirve si los organismos electorales no actúan con honestidad y si no hay observación independiente”, advierte en un foro sobre democracia digital (opinión compartida por varios analistas). Asimismo, expertos en criptografía resaltan la necesidad de auditorías externas al código y procedimientos utilizados: cada componente (desde la generación de hashes hasta la interface web) debe ser examinado para garantizar que no haya fallos. Un punto de consenso es que la implementación ecuatoriana, más que un experimento aislado, debería ser estudiada a profundidad para extraer lecciones. Santiago Medina, especialista en gobierno digital, comenta que “Ecuador nos deja un caso de estudio valioso: demuestra que la tecnología blockchain puede integrarse a un proceso electoral nacional. Ahora toca evaluar su incidencia real en la confianza del votante y si mejoró la percepción de limpieza electoral”. En definitiva, las voces expertas convergen en que la tecnología es una herramienta, no una solución mágica: su éxito dependerá de cómo se integre en un ecosistema más amplio de reformas y buenas prácticas electorales.

Conclusión: hacia elecciones más justas con tecnología de bloques

La experiencia de Ecuador implementando blockchain e IPFS en sus elecciones sienta un precedente inédito en la región. Más allá de los titulares sobre ser “el primer país latinoamericano” en hacerlo, el verdadero valor de esta iniciativa radica en lo que aporta a la calidad democrática. En un tiempo donde la confianza en las elecciones se ha visto erosionada por denuncias de fraude en varios países, demostrar que es posible añadir capas de verificación independientes y transparentes al conteo de votos es un avance significativo (Usan tecnología Blockchain en proceso electoral nacional en Ecuador). Que cualquier ciudadano pueda auditar los resultados por sí mismo, sin requerir más que un teléfono y conexión a internet, empodera a la sociedad y la involucra en la vigilancia del proceso. Si bien no elimina todos los desafíos, la tecnología blockchain aplicada con criterio puede convertirse en un aliado de la democracia, brindando herramientas modernas para garantizar que la voz de cada votante sea respetada.

Ecuador ha mostrado un camino viable para combinar lo tradicional (papeletas físicas, juntas receptoras) con lo innovador (registro distribuido digital). Los beneficios en transparencia y velocidad de verificación quedaron demostrados, y es probable que veamos mejoras continuas a partir de esta base. Otros países, tanto de la región como del mundo, observarán de cerca los resultados y aprendizajes de este caso pionero. Como dijo Federman Estrada, este paso “fortalece la transparencia y confianza en el sistema democrático” (Usan tecnología Blockchain en proceso electoral nacional en Ecuador), un objetivo fundamental en cualquier sociedad que se precie de democrática. En última instancia, blockchain no vota por nosotros, pero puede ayudar a que cada voto cuente sin dejar dudas. Si se persiste con rigor técnico y apertura institucional, el futuro pinta hacia elecciones más justas y seguras, donde la tecnología al servicio de la verdad electoral sea tan común y aceptada como hoy lo son las urnas y las actas. Ecuador ya encendió esa luz; queda por ver cuán lejos iluminará el camino de la democracia digital.

Fuentes: Consejo Nacional Electoral de Ecuador; Teleamazonas; Cointelegraph; CoinGape; El Comercio; Radio Centro (Guayas); beincrypto; Impacto TIC; Kraken; Coinbase; Polygon Tech Docs (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023) (Blockchain For Elections: Advantages, Cases, Challenges) (Tecnología blockchain en las actas de las elecciones de Ecuador 2023) (Ecuador, primer país en América Latina que implementa el blockchain en elecciones nacionales – Centro 101.3 FM Guayas y Santa Elena) (¿Qué es Polygon? (MATIC) | Kraken) (¿Qué es el Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS) en criptografía? | Coinbase).

Este artículo representa una opinión personal y no refleja la postura oficial de este medio. Se trata de un análisis basado en fuentes y percepciones del autor sobre el contexto político actual en Ecuador y la región.