Los movimientos políticos perfilan candidatos para presidir la nueva Asamblea Nacional
Aunque el proceso de escrutinio de las elecciones legislativas del 9 de febrero de 2025 aún no concluye, las principales fuerzas políticas ya empiezan a definir nombres para ocupar la presidencia de la nueva Asamblea Nacional, cuya instalación está prevista para el próximo 14 de mayo.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, ese día también se elegirán a los dos vicepresidentes y los cuatro vocales que integrarán el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Para presidir el Parlamento, cualquier asambleísta puede ser postulado, sin importar si es nacional, provincial o del exterior, ni su edad, género o nivel académico. Lo esencial es contar con el respaldo de una bancada conformada por al menos 16 legisladores y obtener la mayoría absoluta del Pleno, es decir, 77 votos.
Hasta el momento, los resultados preliminares indican que los dos bloques mayoritarios serán Acción Democrática Nacional (ADN), del presidente Daniel Noboa, y la alianza Revolución Ciudadana-RETO (RC-RETO), vinculada al expresidente Rafael Correa. Cada uno alcanzaría 67 curules. Pachakutik tendría entre 8 y 9, el Partido Social Cristiano (PSC) de 4 a 5, y el resto se distribuiría entre movimientos locales.
ADN apunta a la madre del presidente y exministros
Dentro de ADN, ha tomado fuerza el nombre de Annabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa y quien encabezó la lista nacional de legisladores. Desde el oficialismo, varios sectores le habrían pedido que acepte la nominación. Aunque Noboa afirmó que la decisión final depende de ella, destacó sus méritos en una entrevista el 11 de febrero.
En caso de que Azín decline la propuesta, ADN evalúa otras opciones, entre ellas, los exministros Niels Olsen, electo asambleísta nacional, y Andrés Guschmer, legislador por el distrito 2 de Guayas. Ambos forman parte del círculo cercano al presidente. También se menciona a Diana Jácome, exasesora presidencial y ahora asambleísta nacional electa.
RC-RETO con varias alternativas
En la alianza RC-RETO han surgido al menos cuatro posibles candidatos. Uno de ellos es Raúl Chávez, cabeza de la lista nacional y parte del movimiento RETO, cercano al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez. Sin embargo, su falta de trayectoria dentro de la Revolución Ciudadana podría restarle respaldo.
Otro sector promueve la continuidad de Viviana Veloz, actual presidenta de la Asamblea y representante de Santo Domingo de los Tsáchilas. Su gestión ha sido respaldada por bases de Pichincha y otras provincias de la Sierra.
Desde Manabí se impulsa a Jaime Estrada, legislador por esa provincia, quien cuenta con apoyo local y de jóvenes militantes. Asimismo, se menciona al excanciller Ricardo Patiño, asambleísta por Guayas, con respaldo de la vieja guardia de la RC y del propio Rafael Correa.
Pachakutik busca incidencia
Aunque Pachakutik no alcanza los 16 legisladores para conformar una bancada propia, sus representantes ya han sostenido diálogos con los bloques mayoritarios. Su objetivo sería negociar acuerdos a cambio de respaldos en la segunda vuelta presidencial.
La asambleísta por Bolívar, Mariana Yumbay, sería la carta que maneja el movimiento indígena como posible candidata. Además, exploran alianzas con otros grupos minoritarios para ganar representatividad.
Escenario en construcción
A tres meses de la instalación de la Asamblea, el tablero político continúa en movimiento. Las fuerzas políticas intensifican los diálogos y las negociaciones, mientras esperan la proclamación oficial de los resultados para definir estrategias y asegurar mayorías en el Parlamento.
